SI buscas poner a trabajar tu dinero, no necesitas contar con grandes cantidades. En México, las instituciones financieras te permiten invertir con montos tan bajos como cien pesos. Conoce los detalles para invertir con 500 pesos.
1: Cetes
Los Cetes son bonos gubernamentales que te pagan rendimientos garantizados a cierto plazo desde que los compras. Lo que haces es prestarle dinero al gobierno y obtienes intereses a cambio más tu capital inicial. Son la alternativa más segura y rentable en estos momentos, pues los rendimientos dependen de las tasas de interés del Banco de México.

Fuente: Pixabay
Cada Cete cuesta 10 pesos, y el monto mínimo para entrar es de 100 pesos, o 10 Cetes. Recuerda que los Cetes se emiten con distintos periodos de vencimiento: diario, mensual, trimestral y anual. Y también hay bonos a plazos de 5, 10 o 30 años. En teoría, a menor el plazo, es mayor la liquidez y el riesgo, por lo que se pagan menos rendimientos; mientras que un mayor plazo en teoría ofrece menor liquidez, pero mayores rendimientos.
Si buscas en qué invertir tus 500 pesos es posible que seas un inversionista que va empezando. Los Cetes son el lugar para invertir por primera vez, porque en Cetes bondia puedes juntar un fondo de ahorro para emergencias, donde recibirás intereses por mantener tu dinero, mientras lo puedes retirar cuando lo requieras. Un fondo para emergencias te permite respirar tranquilo antes de invertir en opciones como Cetes a un mayor plazo, o en acciones, pues un imprevisto no hará que liquides tus posiciones antes de tiempo.

Fuente: Pixabay
2: Bolsa de valores
Para invertir en la bolsa de valores, necesitas tener un contrato con una casa de bolsa. Estas instituciones son intermediarios que llevan a cabo tus órdenes de compra o venta de acciones, Fibras (son carteras de propiedades en las que recibes dividendos), bonos bursátiles, Exchange Traded Funds (ETFs) y cualquier activo que se venda mediante las bolsas de valores (cuya labor es permitirle a las empresas emitir estos activos para financiarse, así como recibir y monitorear sus reportes trimestrales, entre otras funciones).
La mayoría de casas de bolsa te permiten invertir con montos de entrada tan bajos como 100 pesos. Las empresas en México tienen precios accesibles por título (ojo, el precio por acción no debe ser lo único que veas al invertir), y es posible comprar acciones internacionales en México gracias al Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC).

Fuente: Pixabay
También existen opciones como las acciones fraccionarias (que ofrecen intermediarios como GBM o Flink), donde puedes comprar fracciones de acciones de empresas que cuestan miles de pesos por título. En Flink el monto mínimo es de 30 pesos, mientras que en GBM es de 100 pesos para acceder a acciones fraccionadas.
Ojo, invertir en acciones y activos de renta variable es de mayor riesgo. Por eso es mejor investigar cómo leer reportes de resultados e invertir en empresas que conozcas y sepas explicar cómo ganan dinero. Es decir, si no le entiendes al modelo de negocios, no inviertas. Hay que investigar por tu cuenta a las empresas antes de invertir. Afortunadamente, existen esfuerzos educativos, como la Escuela Bolsa Mexicana o Peeptrade, para aprender a invertir.
3: Criptomonedas
Esta es una inversión más especulativa, pero tiene también barreras de entrada accesibles. Es importante mencionarlo porque aunque Bitcoin cueste miles de dólares, por decir un ejemplo, se divide en seis cifras decimales, donde cada millonésima parte se llama Satoshi.

Fuente: Pixabay
Así, con 500 pesos puedes entrar a invertir en una fracción de Bitcoin o Ether, mientras que con los mismos 500 puedes comprar millones de Shiba Inu, o algunas decenas de Cardanos (nada de esto es una recomendación, solo son ejemplos).
Por último, te recordamos que en acciones y criptomonedas, opciones de renta variable, rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros, y que existe la posibilidad de presentar minusvalías en tu capital. Asimismo, hay que diversificar entre tipos de activos, plazos, países, sectores y riesgos para protegernos de la volatilidad.

En esta nota, omitimos hablar sobre Forex, que es el intercambio de divisas. Por acá te contamos más sobre el mercado Forex y cómo disminuir riesgos. Para más novedades, recuerda seguir nuestras redes sociales y canal de YouTube en Oink Oink.