Aunque el dólar se ha fortalecido un 15% desde el inicio del año, el peso mexicano es la tercera divisa más apreciada frente al billete verde, sólo detrás del real brasileño y el rublo.
De este modo, desde el inicio de año:
- El rublo ganó 21.24%
- El real brasileño avanzó 10.86%
- El peso mexicano ganó 5.42% frente al dólar

Fuente: Oink Oink
¿A qué se debe la fortaleza del peso mexicano?
El peso mantiene fuerza porque el Banco de México inicio antes que la Reserva Federal su ciclo de alza de tasas. Este diferencial hace que la tasa de interés en México sea mayor, y que por tanto, los bonos del gobierno mexicano sean más atractivos para los inversionistas que quieren protegerse de la inflación.
Otro de los factores recientes para la fuerza del peso es la expectativa de que en los próximos meses, la Fed sea menos agresiva incrementando sus tasas de interés. Esto se dejó ver en los comentarios de Jerome Powell la semana pasada, pero también en los datos positivos de empleo en Estados Unidos.

Fuente: Wikicommons
También pesa la entrada de remesas, pues cada mes entran más de 5 mil millones de dólares por este concepto. Al enviarse dinero en remesas, las remesadoras convierten dólares a pesos, lo que supone presión de compra para la moneda mexicana, mejorando su cotización.
El otro factor que explica la fortaleza del peso es el comercio exterior. Es decir, las exportaciones de México hacia Estados Unidos son otro factor que lleva al alza la demanda de pesos. Se calcula que las exportaciones asciendan a 60 mil millones de dólares al cierre del 2022.

Fuente: Pixabay
De acuerdo con el Banco de México, el peso es la segunda moneda más operada en la región, y la número 17 a nivel mundial.
Entonces, ¿la fuerza del peso se debe a factores políticos?
Dos de los tres factores enlistados dependen de la economía estadounidense: las remesas y las exportaciones. Es decir, la solidez del mercado de nuestros vecinos para absorber a los migrantes como trabajadores, y por otro lado, se crecimiento económico que permita incrementar la demanda por productos mexicanos.

Fuente: Oink Oink
El factor del diferencial de tasas, que sí es interno, no es atribuible al ejecutivo porque el Banco de México es autónomo desde 1993. Esto es relevante porque el presidente ha solicitado al banco central que deje de subir sus tasas, pues el costo de la deuda para el gobierno mexicano crece a la par.
Sin embargo, la junta de gobierno ha incrementado sus tasas para honrar su única obligación constitucional: el control de la inflación.

Para más información, sigue las redes sociales y canal de YouTube de Oink Oink.