¿Temes estar recibiendo una moneda falsa? El Banco de México (Banxico) declara que debemos hacer exámenes al tacto, visuales y comparativos si sospechamos.
Examen al tacto
Pon atención al ensamble; es decir, el arillo perimétrico y el centro de la moneda debe ser perfecto, por lo que al tacto no deberás notar ningún borde o imperfección.

Elementos a revisar en tus monedas || Fuente: Banxico
Revisa el canto de la moneda, que puede ser liso, estriado, estriado continuo, o con una ranura perimetral. Las rebabas e irregularidades sugieren que podrías estar frente a una moneda falsa.

Así son los cantos de las monedas mexicanas || Fuente: Banxico
A la vez, pon atención a la textura. Las monedas deben ser lisas; si las sientes resbalosas o jabonosas, podría ser una moneda fundida. Es decir, una moneda falsa.
Inspección visual
Revisa elementos como el color, el brillo, el desgaste, la imagen latente o los microtextos. Si notas que la moneda se decolora, tiene porosidades, se desgastó de forma pareja o tiene una falta de nitidez en el grabado, podrías estar frente a una falsificación.
Para revisar la autenticidad de las monedas debes poner atención en el ensamble, canto, textura y color.
Aquí te decimos como: https://t.co/zlmBtbGmjW pic.twitter.com/SP9bejFLJO— EmisiónBanxico (@EmisionBanxico) January 25, 2023
Las monedas de 20 pesos de la familia C1 tienen una imagen latente, un cambio de imagen que se aprecia al mover la moneda; y un microtexto, palabras en un tamaño tan pequeño que necesitarás un lente de aumento para apreciarlas.
Compara con otra moneda
SI sospechas de la validez de una moneda, compara su peso, diámetro y espesor contra otra pieza en la que tengas la certeza de que es verdadera. Si notas diferencias, es posible que estés frente a una falsificación.

Por último, recuerda que pagar con monedas falsas se castiga con multas o prisión. Para más sobre monedas y billetes, sigue Tu Cochinito.