logo-tu-cochinito

Súper peso: ¿Sabes a quiénes les afecta el dólar barato?

La fortaleza del peso mexicano, que suma cinco meses consecutivos ganando terreno frente al dólar, está poniendo en jaque al sector exportador y empezando a causar ciertos estragos entre quienes envían remesas. 
Súper peso: ¿Sabes a quiénes les afecta el dólar barato?
Fuente: Mexperience

El peso mexicano está tocando niveles no vistos frente al dólar desde mayo del 2016, un fenómeno conocido mediáticamente como Súper Peso. Sin embargo, esta no es una noticia positiva para todo mundo. Por ejemplo, los exportadores y quienes envían remesas la están pasando mal. En esta ocasión, Banco BASE nos comparte un diagnóstico y una serie de consejos para que las empresas puedan sobrellevar el tipo de cambio a la baja.

La fortaleza del peso mexicano, que suma cinco meses consecutivos ganando terreno frente al dólar, está poniendo en jaque al sector exportador y empezando a causar ciertos estragos entre quienes envían remesas. 

USDMXN

Tipo de cambio USD/MXN del 1 de enero al 14 de junio del 2023 || Fuente: Yahoo Finance

La moneda mexicana acumula una apreciación en ese periodo de 9.32% o 1 peso con 82 centavos. Si a eso sumamos el avance mostrado durante el 2022, de poco más de 5%, la apreciación del súper peso está causando estragos. 

El peso mexicano no se había apreciado tanto en un periodo de 5 meses desde diciembre del 2020, cuando acumuló una apreciación de 10.60%. La última vez que el peso se apreció 5 meses al hilo fue de marzo a julio del 2021. 

Desde el año pasado, Banxico trazó un proceso de alza en su tasa de interés de referencia que la ubica en 11.25%, una de las más altas en el mundo para países con grado de inversión, situación que ha privilegiado el efecto de carry trade frente a otras economías, tanto de países emergentes como entre los más desarrollados. 

mxn

Las altas tasas de interés en México explican en parte la fortaleza del peso || Fuente: Freepik

¿A quién le afecta la fortaleza del peso?

En este escenario los exportadores y los receptores de remesas son los más perjudicados, al no poder contrastar los efectos de esta apreciación a la misma velocidad, los niveles actuales del peso pueden causar una desaceleración del consumo y un menor crecimiento de las exportaciones mexicanas. 

Un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que las exportaciones comprendidas entre en América Latina y el Caribe crecieron sólo 2.9%, respecto del mismo trimestre de 2022, cuando un año antes lo habían hecho doble dígito poco más del 16%. 

En el caso de las remesas, si el tipo de cambio continúa el resto del año en los niveles actuales, estas perderán 10.60% de su poder adquisitivo respecto al 2022, siendo la mayor caída de la cual se tenga registro. Y es que, los mexicanos en Estados Unidos están mandando el mismo número de dólares y sus familiares reciben menos pesos. 

remesas

Las remesas habrían perdido 10.6% de poder adquisitivo este año || Fuente: Unsplash

De manera particular para las empresas exportadoras factores como la pérdida de competitividad, la reducción de márgenes, una menor demanda de productos y el impacto hacia sectores dependientes de las exportaciones son efectos que empiezan a perjudicar su operación y sus presupuestos. 

Un peso mexicano fuerte puede hacer que los productos mexicanos sean más caros en los mercados internacionales. Esto puede hacer que los exportadores enfrenten una mayor competencia de países con monedas más débiles y resulte en una pérdida de competitividad. 

Ante este entorno, si los exportadores no pueden aumentar los precios de sus productos en línea con la apreciación del peso, sus márgenes de beneficio podrían reducirse perjudicando la rentabilidad de sus operaciones y limitando su capacidad para invertir en el crecimiento y la expansión de su negocio.

exportadores

Para los exportadores mexicanos, el súper peso es una mala noticia porque son menos competitivos || Fuente: Unsplash

Un peso mexicano fuerte puede hacer que los productos mexicanos sean más caros para los compradores internacionales. Esto puede llevar a una disminución en la demanda de productos mexicanos en el extranjero, ya que los consumidores pueden optar por alternativas más baratas de otros países. 

Asimismo, los sectores de la economía mexicana que dependen en gran medida de las exportaciones, como la industria manufacturera y el sector agrícola, pueden verse especialmente afectados por un peso mexicano fuerte. La apreciación de la moneda puede limitar su capacidad para competir en los mercados internacionales y afectar negativamente su crecimiento y empleo. 

Es importante destacar que el impacto de un peso mexicano fuerte en los exportadores puede variar según el sector y la situación específica de cada empresa. Algunos exportadores pueden estar mejor preparados para enfrentar la apreciación de la moneda a través de estrategias de cobertura o diversificación de mercados. 

peso

Las empresas se pueden proteger de la fortaleza del peso comprando coberturas y seguros cambiarios || Fuente: Unsplash

¿Cómo pueden protegerse las empresas de escenarios como el súper peso?

Es importante recordar que las fluctuaciones cambiarias pueden ser impredecibles, pero sí mitigadas en cuanto a su impacto, por lo que es aconsejable evaluar cuidadosamente los riesgos y buscar asesoría. Algunas recomendaciones y acciones inmediatas que cualquier empresa puede implementar en su tesorería son: 

Fijar un tipo de cambio para operaciones de pago y cobro. 

Esto aplica para todas las empresas. Existen circunstancias donde se atrasa la cobranza o surgen imprevistos que comprometen el flujo de efectivo en otras actividades. Para atender esto y evitar que por incertidumbre los flujos una empresa asuman un riesgo cambiario, es conveniente establecer una negociación directa con clientes y proveedores donde se fije un tipo de cambio. De esta manera independientemente de la fluctuación del tipo de cambio en un cierto periodo se tendrás pactado el tipo de cambio con tu proveedor y/o cliente y de esa manera puedes pedirle a tu banco una cobertura con ese mismo tipo de cambio. 

Utilizar instrumentos de cobertura cambiaria para proteger las operaciones. 

Evalúa la posibilidad de utilizar instrumentos financieros derivados, como los contratos de forwards o las opciones de divisas. Estos instrumentos permiten fijar un tipo de cambio específico para una fecha futura y reducir así el riesgo de pérdidas debido a las fluctuaciones cambiarias. 

Asesoría necesaria

Buscar un equipo profesional de especialistas en derivados para acompañar a las empresas y a los exportadores desde el diagnóstico hasta la implementación de una estrategia adecuada a sus necesidades. 

En los últimos 3 años, gracias a esta asesoría en BASE se generaron eficiencias para las tesorerías por más de 3 mmdp con estrategias a la medida y un acompañamiento constante. A través de una estrategia de cobertura precisa y bien definida las empresas pueden minimizar el riesgo de sus operaciones comerciales y las implicaciones de la volatilidad en el tipo de cambio. 

YouTube video

Para más sobre el tipo de cambio, sigue las redes de Tu Cochinito.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti