Este 22 de julio de 2020, el Gobierno Federal presentó una iniciativa de ley con la finalidad de reformar el sistema de pensiones. Se plantea aumentar la contribución del gobierno y los empleadores para aumentar el ahorro de los trabajadores y reducir sus semanas de cotización. Aquí te contamos qué dicen los expertos al respecto.
Mientras que la reforma de pensiones de 1997 preveía que las pensiones de los trabajadores alcanzaran un 70% del último salario percibido por el trabajador (indicador conocido como tasa de reemplazo), observaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) indican que esta cifra se encontraría entre el 16 y el 26% del último salario percibido, de acuerdo con datos de la OIT. Esta condición podría deberse a las bajas contribuciones a los fondos de ahorro (entre Afores, ahorristas y gobierno), que, en de El Economista, en promedio ascienden a un 6.5% del salario base del trabajador.

Imagen: Unsplash
Gabriela Siller, directora de análisis Económico y Financiero del Banco BASE a través de su cuenta en Twitter apunta que la nueva reforma plantea una serie de costos económicos que podrían traducirse en mejores rendimientos para el ahorro al corto plazo en México, pero que podrían afectar el empleo formal y el crecimiento económico. En un momento en que la actividad económica decae, una propuesta así podría encarecer los nuevos empleos, que se ajustarían a la baja. Para los empleos que ya existen, podrían inhibirse los incrementos salariales.

Imagen: Twitter @GabySillerP
Víctor Gómez Ayala, Subdirector de Análisis Económico de Casa de Bolsa Finamex y profesor del ITAM, refirió en su cuenta de twitter que la reforma podría incidir en salarios y prestaciones. Advierte que la propuesta contempla que los rendimientos de las Afores se inviertan en bonos gubernamentales, cuya rentabilidad está en cuestionamiento (como el caso de Pemex o CFE). Pronostica que si la reforma aplica en trabajadores próximos al retiro, es posible que en el corto plazo aumenten las presiones sobre el gasto público. También considera que es importante observar las aportaciones a los trabajadores de menores ingresos, de modo que la propuesta sea sostenible en el largo plazo.

Imagen: Twitter @Victor_Ayala