logo-tu-cochinito

FMI advierte disparo en la pobreza laboral en México

El reporte del FMI destaca que Covid-19 ha cobrado en México un trágico costo humano, social y económico en México, 4 millones de personas que aún permanecen fuera de la fuerza laboral
Desempleo en México (Imagen: Pixabay)
Imagen: Pixabay

En el marco del Artículo IV del Convenio Constitutivo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugiere al gobierno de México destinar en el corto plazo de 2.5 a 3.5% del PIB a apoyos a la salud, economía de los hogares y los negocios, y a la inversión y advierte de un disparo en la pobreza laboral en el país.

El reporte del FMI destaca que Covid-19 ha cobrado en México un trágico costo humano, social y económico en México, 4 millones de personas que aún permanecen fuera de la fuerza laboral, de los 12 millones que perdieron su empleo, la mayoría del sector informal con una red de seguridad limitada.

desempleo

Imagen: Unsplash

Pronóstico de caída del PIB

Con la pandemia, la tasa de pobreza laboral pasó de 26 a 48% a junio, dice el diagnóstico del personal del FMI, el cual ratificó el pronóstico de una caída de 9% del PIB este año, seguida de una recuperación gradual que anticipa que la deuda pública se mantendrá elevada.

“Podrían pasar años antes de que el empleo y los ingresos vuelvan a los niveles anteriores a la crisis, lo que agrava el desafío de larga data de lograr un crecimiento sólido e inclusivo”, aseguran el diagnóstico.

A México le tomó cerca de ocho años recuperar los niveles de desempleo y pobreza que tenía después de la crisis financiera, aun cuando el PIB se recuperó rápidamente, y esta vez hay retos adicionales, como el hecho de que la aparición de una vacuna contra el Covid-19 ampliamente disponible y barata tomará tiempo.

Los avances logrados por México en la década pasada en materia de ingreso y empleo se están revirtiendo, y el peso está recayendo de forma desproporcionada en los pobres y vulnerables.

Año de recesión en México

México empezó el año en recesión y con la inversión a la baja y un crecimiento del PIB menor a 1% en décadas previas.

YouTube video

“Se estima que al cierre de este 2020 el ingreso per capita se ubicará en los niveles previos a la crisis financiera de 2008/09. Antes de la pandemia, alrededor de 36% de la población estaba en pobreza laboral, y más de 35% era vulnerable a choques de ingreso o privación social. Ahora, con un alto número de trabajadores que dejaron la fuerza laboral o se convirtieron en subempleados o desempleados, sobre todo del sector informal sin seguridad social, la pobreza laboral se ha elevado a 48%”, asegura el organismo.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti