A tan poco tiempo de que termine este año, vale la pena hacer una recapitulación de los sucesos que marcaron a la economía mexicana en el 2019. Es todavía más importante si se considera que también es el primer año de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Un año que inició con mucho movimiento, muchas expectativas y dentro de un contexto muy ajetreado. Así, pues, aquí los 5 momentos económicos que marcaron el 2019 en México.
Crisis de los aranceles
Imagen: Especial
En el mes de mayo, Trump amenazó a México con imponer aranceles a todos los bienes de importación de origen mexicano, si México no contenía la migración proveniente de los países del sur. Los aranceles comenzarían con un 5 por ciento y se irían incrementado paulatinamente mes con mes hasta llegar al 25 por ciento.
Al final, antes de que se cumpliera el plazo interpuesto (10 de junio), México y Estados Unidos lograron llegar a un acuerdo para aplazar la imposición de aranceles, a cambio de que el Gobierno de México se comprometiera a reducir el flujo de migrantes hacia Estados Unidos.
Al final, después del primer plazo acordado con el gobierno del país del Norte, México logró entregar los resultados que esperaba Donald Trump y con eso se esquivaron los aranceles. Sin embargo, de haberse concretado las tarifas a las exportaciones, las consecuencias hubieran sido catastróficas para la economía mexicana.
Fitch le quita el ‘grado de inversión’ a Pemex
Imagen: Especial
Más o menos en las mismas fechas en las que surgió la amenaza de los aranceles de parte de Estados Unidos, una de las agencias calificadoras, Fitch, rebajó la calificación de Pemex a un nivel que le quita su ‘grado de inversión’. Esto significa que el riesgo de invertir en esta empresa es alto, pues de acuerdo con la evaluación de la calificadora, las condiciones de la empresa aumentan las probabilidades de caer en impagos.
Por sí mismo, este evento podría considerarse aislado y sin mayor efecto para la economía mexicana. Sin embargo, es bien sabida la íntima vinculación de la paraestatal dentro de las finanzas públicas del Estado mexicano en general, y en particular dentro del proyecto de Andrés Manuel López Obrador. Por ende, una baja en la calificación a Pemex, también genera las condiciones para que las calificadoras consideren reducir la calificación del soberano.
Paquete económico
Imagen: Especial
En septiembre, el Gobierno de AMLO entregó su propuesta de presupuesto para el ejercicio fiscal para el próximo año. Entre otras cosas, fue un suceso que marco a la economía de México en este año, porque se remarcó la política de austeridad que venía promocionando Obrador. Hubo grandes recortes a muchas dependencias y también una reingeniería del gasto para canalizar recursos a sus prioridades de gobierno.
Pero también fue muy notoria la preponderancia que iba a tener el SAT en el gobierno de la 4T. Entre nuevos impuestos y el fortalecimiento de medidas para el pago de los mismos, el paquete económico 2020 causó mucho furor este año.
Renuncia de Carlos Urzúa
Imagen: Especial
A principios de julio, cayó de forma inesperada la noticia de que el entonces secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, presentaba su renuncia como parte del gabinete de López Obrador. A pesar de que no fue la primer renuncia importante del gobierno, sí fue la primera renuncia de un titular de alguna Secretaría.
Lo más impactante de su renuncia es que reveló las grandes brechas ideológicas que existen al interior del gobierno de la 4T. Este hecho, generó incertidumbre en los mercados. Sin embargo, la designación de Arturo Herrera como nuevo titular de Hacienda, volvió a calmar las aguas.
Crecimiento del PIB
Imagen: Especial
El crecimiento del PIB ha dejado mucho que desear este año. En promedio, el Producto Interno Bruto del país ha tenido un desempeño del 0 por ciento; es decir, por lo menos se puede asegurar que la economía está estancada. Esto no augura buenas cosas para el cierre del año, y genera mucha incertidumbre para el próximo. Muchas instituciones, en estos últimos meses han recortado sus expectativas de crecimiento para este año y para el siguiente.
Pero no es sólo el desempeño del PIB lo que ha impactado, porque generalmente los inicios de un nuevo sexenio se caracterizan por malos crecimientos económicos en el primer año, sino también se suma la alta expectativa que había generado el triunfo de López Obrador, quien, entre otras cosas, había prometido un crecimiento de al menos el 4 por ciento durante todo el sexenio, algo que difícilmente se ve que pueda ser realizable, tal y como pintaron las cosas este año y como se esperan para el siguiente.