Banxico mantiene tasa de interés, pero advierte riesgos para la economía
El día de ayer, el Banco de México presentó su anuncio sobre política monetaria, en el cual señalaron que mantendrán la tasa de interés referencial en 8.25%, con lo cual se cumplieron las expectativas y pronósticos de los mercados, quienes con anticipación, estimaron que la tasa de referencia se mantendría en el mismo nivel.

El día de ayer, el Banco de México presentó su anuncio sobre política monetaria, en el cual señalaron que mantendrán la tasa de interés referencial en 8.25%, con lo cual se cumplieron las expectativas y pronósticos de los mercados, quienes con anticipación, estimaron que la tasa de referencia se mantendría en el mismo nivel.
No obstante, el tono del anuncio no es nada alentador, ya que prevén un entorno económico complicado, tanto en lo externo como en lo interno. Es decir, observan condiciones complicadas en la economía global que sumado a la incertidumbre interna podría afectar el crecimiento económico y la formación de precios. Asimismo, el banco central señaló que hay un factor de riesgo proveniente del delicado estado financiero de Pemex, ya que si el plan de rescate no es creíble podría perder su calificación crediticia y contagiar las finanzas públicas del país.
“En cuanto a los mercados financieros nacionales, la cotización de la moneda nacional se apreció respecto a los niveles observados durante la última decisión de política monetaria, si bien ha presentado mayor volatilidad. Por su parte, las tasas de interés de los valores gubernamentales registraron aumentos, principalmente aquellas para horizontes de mediano y largo plazos. Hacia adelante, persisten riesgos que pudieran tener un impacto significativo sobre el desempeño de los activos financieros en México. En particular, la incertidumbre en el entorno externo podría ocasionar ajustes de portafolio y, en la parte interna, los inversionistas permanecen atentos a las perspectivas crediticias de Pemex y de la economía en general”, señaló el Banco de México en el comunicado.

Imagen: Especial
El principal factor de riesgo externo que observa Banxico está relacionado a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. Hay que recordar que en días pasados, ambas naciones se impusieron cuotas arancelarias, lo cual ha impactado prácticamente a la economía global. Sin embargo, más allá de eso, el banco central señala que las economías avanzadas presentan un fortalecimiento importante en sus niveles salariales y en su mercado laboral sin un impacto en la inflación subyacente, que es aquella que descarta los precios de alta volatilidad, como los energéticos.
Por el contrario, Banxico encuentra preocupante el comportamiento de la inflación en México, ya que entre marzo y abril, dicho indicador pasó de 4 a 4.41%, producido por un aumento tanto en la inflación subyacente, como en la general. Dicho movimiento en la inflación pone en riesgo la estabilidad del tipo de cambio, debido a la presión que podrían ejercer los factores externos e internos.
“Las expectativas de inflación general y subyacente se incrementaron tanto para el corto y mediano plazos, mientras que las de largo plazo permanecieron sin cambio, todas visiblemente por encima de la meta permanente de 3%. En cuanto a la información derivada de instrumentos de mercado, después de haber presentado una tendencia descendente, la prima por riesgos inflacionarios de mediano y largo plazos ha repuntado en las últimas semanas, permaneciendo en niveles elevados. Respecto a los riesgos para la inflación, destaca la posibilidad de que la cotización de la moneda nacional se vea presionada por factores externos o internos”, señala el comunicado.

Imagen: Bloomberg
En el mediano plazo, la tendencia a la alza de los precios de los energéticos también podrían meter presiones inflacionarias en el mediano plazo. En ese sentido, Banxico observa un entorno de incertidumbre en el futuro inmediato, por lo que decidió mantener la tasa de interés en ese nivel, por lo tanto, se puede inducir que el ciclo a la baja en las tasas no se vislumbra en el mediano plazo, mucho menos si la inflación no se estabiliza al rango objetivo del banco central, que es de +/-1 sobre el 3%.
Con información de Banxico