Claudia Sheinbaum (1962-) es actualmente Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y su nombre resuena entre los posibles candidatos a la presidencia en 2024. Sheinbaum es la primera desde Óscar Espinosa Villarreal (1994-1997) cuya filiación política coincide con el poder ejecutivo.
Además, Sheinbaum continúa una línea en que la izquierda partidista en el poder ha controlado de forma ininterrumpida la Ciudad desde 1997. Otro factor a señalar a es que la mayoría de los titulares de este cargo han contendido a la presidencia desde entonces (Cuauhtémoc Cárdenas en el año 2000 y Andrés Manuel López Obrador en 2006 y 2012; Marcelo Ebrard fue precandidato en 2012).

Actualmente Claudia Sheinbaum es la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Fuente: Especial
Al momento de escoger un candidato presidencial, este rasgo puede ayudar a perfilar al titular de la Jefatura de Gobierno como el sucesor presidencial, como ocurrió con el Secretario de Gobernación durante los años dorados del PRI el siglo pasado.
Este factor institucional fue un rasgo de la política mexicana a inicios del siglo XXI, pues la polarización entre el Jefe de Gobierno y el Presidente construyeron diferencias significativas para posicionar a la izquierda partidista, tanto en el discurso, como en la articulación de políticas específicas.

Claudia Sheinbaum es la primera Titular del Gobierno de la Ciudad cuyo partido coincide con el del presidente desde 1997. Fuente: Especial
Pensiones
Desde 2003, el Gobierno del entonces Distrito Federal comenzó a otorgar apoyos a adultos mayores a partir de 70 años, donde se distribuían 600 pesos mensuales, o 7,200 pesos mensuales por persona.
En contraparte, el presidente Vicente Fox implementó apoyos a adultos mayores en 2004, el llamado 70 y más, con apoyos por 2,100 pesos anuales, o 345 pesos al mes. Esta medida se extendió en el gobiernos de Felipe Calderón, quien lo focalizó a comunidades locales, y subió el apoyo a 500 pesos mensuales. La medida cambió de nombre con Enrique Peña Nieto, quien le puso como nombre Pensión para Adultos Mayores, que conserva a la fecha. En ese entonces, la edad mínima bajó a 65 años, y el apoyo se hizo universal, para subir a 580 pesos mensuales.
En los hechos, existió una brecha entre el subsidio que otorgaba la Ciudad de México y el que otorgaba el gobierno Federal. Esta diferencia supuso una importante fuente de apoyo para el entonces candidato López Obrador, quien capitalizó el voto de los adultos mayores, prometiendoles incrementar los apoyos en caso de ser electo. De hecho, la brecha alimentó una polémica con Vicente Fox y Felipe Calderón, que la consideraron ‘populista’. Por lo menos hasta que reconocieron el valor de esta estrategia electoral.

Las pensiones para adultos mayores comenzaron en el sexenio de Vicente Fox a nivel federal. Fuente: Especial
Durante el actual gobierno de Claudia Sheinbaum esta brecha se anuló porque el subsidio se unificó en 2018. De este modo, la Pensión para Adultos Mayores incrementó la edad mínima a 68 años, pero duplicó el subsidio a 1,275 pesos. Anualmente se aplican incrementos sobre este dinero, tal que en 2023 se entregan 2 mil 400 pesos bimestrales.
La redistribución fue una poderosa estrategia política que posicionó a López Obrador en la elección de 2018, sobre todo al haber incrementado agresivamente los montos a distribuir, luego de haber elevado esta prestación a un carácter constitucional.

En 2023 se otorga el monto de 2 mil 400 pesos bimestrales a los Adultos Mayores. Fuente: Especial
Sin embargo, sin las tensiones del pasado, Sheinbaum no tiene el mismo atractivo que su predecesor, excepto continuar incrementando los montos de las pensiones. Muy posiblemente esta es la razón por la cual Sheinbaum lleva a cabo una campaña anticipada a lo largo del país, en la que su silueta aparece en espectaculares, pues su gestión carece de un conflicto público que le favorezca. Más bien, distintos acontecimientos han ensombrecido su gestión al frente de la Ciudad de México.
En ausencia de esta brecha y conflicto, Sheinbaum solo puede promoverse como la defensora y continuadora de la política de López Obrador, mientras desde su frente, implementa medidas universales de redistribución como Mi Beca para Empezar, donde asigna recursos a niños en educación básica, sin importar su promedio escolar.
Mi Beca para Empezar
En 2023, el programa que tuvo la mayor asignación presupuestal fue Mi Beca para Empezar, programa que tiene como objetivo ofrecer transferencias directas para alumnos de educación básica en la Ciudad de México, a fin de que continúen con sus estudios.
La idea del programa es efectuar una transferencia de 500 pesos mensuales para alumnos de preescolar, y de 550 pesos para estudiantes de primaria y secundaria, que se depositan en una tarjeta válida en distintos comercios. Las familias deciden en qué usar los recursos, pero no pueden retirar dinero en efectivo.

Mi Beca para Empezar recibió un presupuesto de 6 mil 820 millones de pesos en este 2023. Fuente: Especial
El presupuesto para becas a alumnos de educación básica y mejoramiento de planteles educativos está contemplado por el paquete económico de la Ciudad de México desde 2020. En ese año, el presupuesto de este programa se situó en 4 mil 410 millones de pesos; pasando a 4 mil 701 mdp en 2021, a 5 mil 405 mdp en 2022, y a 6 mil 820 mdp en 2023.
Es decir, el presupuesto se elevó a tasa de 54.65% de 2020 a 2023. Para el caso de las transferencias, estas pasaron de 330 a 550 pesos mensuales en el mismo lapso, lo que supone un incremento del 66.67%.
Para este 2023, se asignó un total 18 mil 157.1 mdp al tema educativo, de los cuales, 6 mil 820 mdp se destinaron al programa. Mi Beca para Empezar fue elevado a rango constitucional en 2022.

Mi Beca para Empezar se otorga a todos los estudiantes de escuelas públicas que se encuentren en nivel básico. Fuente: Especial
El programa ha generado controversias, pues se considera que es un programa que tiene como objetivo generar clientelas políticas, al ser universales y no ser un programa focalizado a atender problemas particulares. Sin embargo, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, defiende su política señalando que apunta a disminuir las desigualdades que impiden que los niños en condiciones de precariedad puedan rendir en sus estudios.
En suma, la política de becas de Sheinbaum es su proyecto estrella para posicionarse en la discusión pública, como lo fueron las pensiones para adultos mayores en el pasado. Aunque no existe tensión entre ella y el presidente, su actividad en la ciudad puede ser un elemento que influya sobre la decisión de voto.

Recuerda seguir las Cochinas Corcholatas de Tu Cochinito.