Esta es la herramienta de Coneval para observar pobreza urbana desde Google Earth
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que es el órgano encargado de evaluar la pobreza en México, lanzó una nueva herramienta diseñada para observar...

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que es el órgano encargado de evaluar la pobreza en México, lanzó una nueva herramienta diseñada para observar la pobreza urbana desde la aplicación de Google Earth.
Esta nueva plataforma digital permite identificar distintas zonas urbanas y establecer su nivel de marginación, así como el rango de pobreza en la que se encuentran sus habitantes.
Esta herramienta ofrece una perspectiva georreferenciada a nivel municipal de las distintas áreas urbanas en términos de su nivel socioeconómico.

Imagen: Coneval
Los mapas sobre pobreza urbana pueden ser consultados en el sitio oficial del Coneval y en la aplicación de Google Earth. Según la institución, esta herramienta permite visualizar datos de municipios de todo el país con más de 15 mil habitantes.
Esta plataforma arroja tres tipos de información: en primer lugar, muestra mapas de todos los municipios con delimitaciones geográficas; en segundo lugar, ofrece una clasificación geoespacial, no geográfica, de la población en situación de pobreza y, finalmente, muestra información adicional de cada región.

Imagen: Especial
Según el Coneval, esta herramienta puede ser muy útil para la generación de políticas públicas y políticas sociales de todos niveles de gobierno, ya que muestran información pormenorizada de cada zona, lo cual permite identificar, no solo los focos rojos, sino también los distintos grados de necesidad que tiene cada población en particular.
Asimismo, esta aplicación permite identificar los distintos servicios públicos y privados a los que tiene acceso la población y así establecer las necesidades que tiene cada sector en particular, es decir, se puede observar si una región en particular tiene acceso a la salud o a internet.
Con información de El Economista