Para crecer al 4% México tendría que elevar su productividad 7 veces
En la última década, México parece haberse estancado en crecer un promedio del 2 por ciento, lo cual resulta ser muy poco porque no es ni la mitad de lo...

En la última década, México parece haberse estancado en crecer un promedio del 2 por ciento, lo cual resulta ser muy poco porque no es ni la mitad de lo que han crecido los países emergentes en el mismo periodo de tiempo. Una de las razones de esto, es la baja productividad laboral. De hecho, para que México creciera al 4 por ciento que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha prometido en reiteradas ocasiones, tendría que elevar 7 veces su productividad.
De acuerdo con un análisis realizado por S&P Global Ratings, si México no lograra impulsar su productividad, en los próximos 10 años se auguran tasas de crecimiento todavía peores; de alrededor del 1.5 por ciento.
Productividad laboral

Imagen: Especial
La institución que realiza este análisis, calcula que la productividad del país ha estado en un promedio del 0.4 por ciento en la última década. Frente al 4 por ciento que se observa en otros mercados emergentes, esto implica que la falta de productividad afecta considerablemente el crecimiento del PIB en el país.
Esto es importante porque la población en edad laboral tuvo un crecimiento del 1.8 por ciento en los últimos diez años, pero se estima que para los próximos diez, se contraiga en un 0.5 por ciento. Eso significa que, si no se mejora la productividad del país, el crecimiento económico todavía se verá más afectado porque la fuerza laboral tampoco mejorará.
Ante este escenario, México estaría creciendo a una tasa cercana al 1.5 por ciento en la siguiente década, lo que se traduciría en una contracción del PIB per cápita en un 0.3 por ciento, de los 0.9 por ciento en la última década, al 0.6 por ciento que se espera para la próxima.
S&P Global Ratings elaboró tres escenarios sobre la relación entre productividad laboral y crecimiento económico en México:

Imagen: Especial
Escenario de crecimiento elevado
Hay una variación considerable entre los estados que más y que menos crecen. Solamente unos cuantos superan un crecimiento del 4 por ciento anual en los últimos 5 años: Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Quintana Roo y Baja California Sur.
En contraste, los estados que menos crecen, por debajo del 2.1 por ciento anual, son los estados con mayores niveles de pobreza y desigualdad: Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Si estos estados duplicaran su crecimiento, el PIB de México tendría una expansión de hasta el 2.6 por ciento.
Pero eso sigue sin ser suficiente para llegar al 4 por ciento anual. Para lograrlo, la productividad laboral tendría que incrementarse 7 veces, hasta un 2.75 por ciento, respecto al promedio que ha tenido los últimos 10 años.

Imagen: Especial
Escenario de crecimiento bajo
Este escenario asume que la productividad del país continuará promediando el 0.4 por ciento en los próximos diez años. Si es así, el PIB tendría una desaceleración de 0.5 por ciento anual, porque caería en la misma medida que el crecimiento del empleo, el cual, a su vez, tendrá una desaceleración considerando las tendencias del crecimiento poblacional.
En ese sentido, la tasa de crecimiento del PIB sería de sólo el 1.5 por ciento.
Escenario de crecimiento medio
En este escenario, se logra crecer la productividad del país en un 0.5 por ciento, compensando así la desaceleración de la tasa de crecimiento de la población en edad laboral. Ante este escenario, entonces se lograría mantener una tasa de crecimiento del PIB de un 2 por ciento para los siguientes 10 años.
Con información de Alto Nivel