¿Cuál es la diferencia entre desaceleración, estancamiento, recesión y crisis económica?
En estos últimos meses, la jerga económico-política de México ha estado tapizada de palabras como desaceleración, estancamiento, recesión y crisis económica. Muchas de las veces se usan como sinónimos, o...

En estos últimos meses, la jerga económico-política de México ha estado tapizada de palabras como desaceleración, estancamiento, recesión y crisis económica. Muchas de las veces se usan como sinónimos, o deliberadamente de forma alarmista para referir a una situación que se percibe como negativa. Pero más allá del uso tendencioso de estos conceptos, ¿qué es desaceleración, estancamiento, recesión y crisis económica?
Antes de pasar revista a cada uno de estos términos, hagamos un par de aclaraciones. En primer lugar, son palabras que, independientemente de que alguien las pueda usar con una carga política y de mala fe, describen de manera técnica una situación, ¿qué situación? El desempeño económico del Producto Interno Bruto de un país.
Vale la pena insistir que eso no significa que cualquiera puede usar estos términos de manera tendenciosa fingiendo que lo que realmente hace es describir la realidad económica.

Imagen: Especial
También es necesario recordar que el desempeño del Producto Interno Bruto se usa como indicador de cómo se está comportando la economía de un país. Esto no significa que la economía de un país se reduce al comportamiento del Producto Interno Bruto, pero sí es un indicador muy importante de cómo le está yendo.
Ahora bien, ¿qué es el Producto Interno Bruto? Dicho de forma muy sencilla es el valor monetario que tienen todos los bienes y servicios que se producen en un país. Dicho de otra manera, el PIB es una medida que se usa para contabilizar el valor de la producción de un país.
Aclarados estos puntos, entonces, ¿a qué refieren las palabras de desaceleración, estancamiento, recesión y crisis económica cuando se aplican de manera técnica para describir el comportamiento del PIB?
Desaceleración

Imagen: Especial
Piensa la desaceleración como movimiento. Si usamos el símil con un automóvil, cuando decimos que el coche se está desacelerando, no estamos diciendo que se paró o que está caminando en reversa. El coche continúa en movimiento, sólo que lo hace de manera más lenta a como lo hacía en el momento anterior a que dejara de acelerar.
Lo mismo sucede cuando decimos que la economía tuvo una desaceleración. No quiere decir que el PIB dejó de crecer o estar al alza, tan sólo dice que lo hace a un ritmo menor al que lo estaba haciendo en un periodo de referencia anterior.
Estancamiento

Imagen: Especial
Si seguimos usando el símil del automóvil, el estancamiento de la economía es muy parecido al del movimiento de un carro; es decir, cuando un automóvil está estancado significa que ha dejado de moverse o que no puede moverse, aunque podría hacerlo, ya sea para adelante o para atrás. El asunto es que no lo hace en ninguna dirección.
Es igual en la economía, cuando se dice que hay estancamiento quiere decir que el PIB no está creciendo, pero tampoco está decreciendo. En otras palabras, el PIB mantiene el mismo valor que tenía en el periodo de referencia inmediatamente anterior.
Recesión

Imagen: Especial
La diferencia que más puede causar confusión es entre los términos de desaceleración y recesión. Si la desaceleración sólo describe el ritmo con el que el PIB se está moviendo, de un movimiento pronunciado hacia arriba a un movimiento más “lento”, la recesión, por el contrario, indica que la economía está empezando a caminar en dirección contraria al crecimiento; es decir, está decreciendo.
Esto no dice nada del ritmo con el que el PIB está decreciendo, tan sólo dice que la tendencia ya está marcadamente inclinada a la baja. Si lo pensamos desde el punto de vista de una gráfica, la desaceleración mostraría una curva que pasó de tener un movimiento pronunciadamente hacia arriba a una forma menos pronunciada, pero todavía al alza. En cambio, la recesión ya mostraría una curva que va a la baja: la economía ya no crece, y al contrario, se destruye.
El primer gran indicador de recesión se alcanza cuando el PIB tiene movimientos a la baja en dos trimestres seguidos. A eso es a lo que se le llama recesión técnica y fue de lo que México se salvo este 31 de julio con los datos que reveló el INEGI, en el que se mostró un crecimiento marginal de 0.1 por ciento, pese a todos los pronósticos que apuntaban a que se declararía la recesión técnica.
Usando el símil del coche, la recesión sería cuando el automóvil va en reversa aunque su intención fuera ir hacia adelante.
Crisis o depresión

Imagen: Especial
El peor momento que puede vivir una economía es la crisis. Aunque la palabra más técnica es “depresión”, también puede pensarse como sinónimo de “crisis”. La crisis económica es cuando el movimiento del PIB ha cumplido una de dos condiciones: 1) su valor a caído en más del 10% respecto al periodo de referencia anterior; o bien 2) cuando ha habido un periodo acumulado de recesiones que ha durado más de 3 años.
Una vez más, es algo que se puede observar en una gráfica, la crisis o depresión económica es cuando una recesión se ha vuelto tan pronunciada que cumple los dos requisitos antes mencionados. En este caso, la economía no se está destruyendo, sino que ya hay sectores que fueron de hecho destruidos. Usando el símil del automóvil, es como si el coche hubiera caído en un hoyo después de un largo periodo de ir en reversa.