ANUNCIO
Noticias

Estas son las diferencias entre finiquito y liquidación

Es muy común creer que la diferencia entre el finiquito y la liquidación se debe a la forma en la que se terminó la relación laboral, es por ello que...

ANUNCIO
Diferencia entre liquidación y finiquito
Imagen: Especial

Es muy común creer que la diferencia entre el finiquito y la liquidación se debe a la forma en la que se terminó la relación laboral, es por ello que se piensa que el finiquito es cuando renunciaste y la liquidación es por despido, pero las verdaderas diferencias van más allá.

Es importante entender que el finiquito y la liquidación son conceptos relacionados con la rescisión del contrato laboral que une a un patrón y un trabajador. En el primer caso se da al empleado por parte del patrón cuando la relación laboral entre ambos se termina; mientras que la liquidación es la indemnización que se le debe pagar al trabajador cuando la rescisión de contrato es por decisión del patrón.

Este es el concepto de finiquito

Imagen: Especial

No importa las razones, ante toda rescisión de un contrato el trabajador debe recibir su finiquito, aunque sea de base o confianza; esto quiere decir que, aunque sea por renuncia o despido, el empleado debe recibir su finiquito sin importar el escenario. Ojo, no por recibir este concepto el trabajador ya no debe recibir liquidación, también se debe hacer el pago de esta indemnización al trabajador, cuando así proceda.

El monto del finiquito se calcula de acuerdo con la suma del pago por los días trabajados después del pago antes del término del contrato laboral, más las prestaciones de ley generadas como aguinaldo y prima vacacional; finalmente, se deben sumar los días de vacaciones que no se tomaron. En caso de que existan, también se deben considerar los montos de los vales de despensa, bonos navideños y caja de ahorro. En el caso del finiquito sólo hay prima de antigüedad en caso de que el empleado haya estado en la empresa por más de 15 años.

Cómo calcular el finiquito

Imagen: Especial

Ahora, la liquidación se da sólo cuando el término de la relación laboral no recae en el trabajador, es decir, que es una indemnización que recibe por parte del patrón. Las razones para terminar con el contrato sin responsabilidad para el empleado están en el Artículo 51 de la Ley Federal del Trabajo (LFT),entre las cuales destaca el hostigamiento sexual contra el trabajador por parte de su jefe o directivos, la disminución de su salario o el exigirle la realización de actos que atenten contra su dignidad.

La liquidación también se da cuando la empresa rescinde el contrato por causa de reestructura interna, cierre de la empresa o desaparición del puesto. Es importante mencionar que el empleado debe recibir por escrito el aviso de su despido, en caso contrario la LFT señala que el despido es nulo.

Con información de Factor Capital Humano 

ANUNCIO