La guerra comercial entre China y Estados Unidos cumple más de un año y se notan los efectos negativos en el gigante asiático. El ejemplo más claro, es en su Producto Interno Bruto (PIB) chino que tuvo en el tercer trimestre del año con su peor desempeño en casi tres décadas, al crecer solo 6%.
Si la economía china se enfría más ¿cómo le afecta a México que la segunda economía más poderosa del planeta tenga un ¿catarrito?

Un hombre termina su jornada laboral en China (Imagen: Especial)
Primero hay que entender que el principal socio comercial de China es Estados Unidos.
“Si este país se desacelera y además le ha dejado de comprar por la guerra comercial pues esto generan menores exportaciones para la economía china y se vuelve un círculo vicioso donde su economía se enfría creciendo a una tasa del 6%”, explica la especialista Gabriela Siller, en entrevista a Expansión.
¿Cuáles son los riesgos de que la desaceleración en China se prolongue?
La desaceleración de China, la segunda economía más grande en el mundo, provoca un efecto dominó con otras economías con las que tiene comercio. Si China se desacelera importa menos de otros países y eso provoca que otras naciones tengan menores exportaciones y que sus economías se desaceleren o puedan llegar a caer en una recesión.
¿La economía en México debe preocuparse por este escenario?
Se habla de una posible recesión global, recesión no del término de dos trimestres consecutivos de caída del PIB sino de un crecimiento económico mucho menor. Obviamente esto genera una mayor percepción de riesgo y con esto hay cambios en las posiciones de inversión.

Una mujer utiliza una máquina de coser en México (Imagen: Especial)
México es considerada una economía emergente, y por lo tanto dejan las inversiones en pesos y se podrían apreciar incrementos en el tipo de cambio peso-dólar que generen presiones al alza en la inflación y que podrían detener el proceso de disminución de tasa de interés en México.
“Desde la economía real, nosotros no somos de los que exportamos mucho a China, más bien son los países asiáticos los que están sufriendo más por la guerra comercial”, explica la especialista Gabriela Siller.
Surge una esperanza de alcanzarse un acuerdo
Este lunes, el representante comercial, Robert Lighthizer, aseguró a periodistas que el objetivo del
El gobierno de Donald Trump busca terminar dicha fase de guerra arancelaria cuando se desarrolle la cumbre de líderes de la APEC que se realizará en Chile el 16 y 17 de noviembre.
Además, China ofreció una cuota de 10 millones de toneladas de soja procedente de Estados Unidos sin aranceles a importantes procesadoras de la oleaginosa locales e internacionales.
La cuota para importar soja estadounidense se ofreció a las procesadoras de propiedad estatal, privadas y las principales casas comerciales internacionales con plantas de procesamiento en China en una reunión convocada por la agencia de planificación estatal.