logo-tu-cochinito

Los 5 sucesos que marcaron la economía global en 2019

En 2019, China desafía a la Casa Blanca y deprecia al Yuan a niveles que no se veían desde 2008
5 de diciembre de 2019, China, Estados Unidos, aranceles, Imposición de aranceles de EU a todas las importaciones chinas (Imagen: Especial)
Imposición de aranceles de EU a todas las importaciones chinas (Imagen: Especial)

La guerra comercial entre Estados Unidos y China tira las bolsas del mundo, un Brexit caótico, el pulmón económico de Europa, Alemania, esquiva la recesión, son algunos de los sucesos más destacados en materia de economía durante 2019.

Te recomendamos: Alemania se salva ‘de panzazo’ de la recesión económica

Guerra comercial EE.UU. vs. Chin afecta al mundo

El 25 de febrero de 2019, el presidente estadounidense, Donald Trump, decide aplazar la subida de los aranceles a China gracias a los avances de las negociaciones. A nivel internacional, la decisión de la Casa Blanca de retrasar el aumento de gravámenes sobre productos chinos por valor de 200 mil millones de dólares.

 5 de diciembre de 2019, guerra comercial, china, eeuu, el enfrentamiento económico entre Beijing y la Casa Blanca pon al mundo tras las cuerdas (Imagen: Especial)

Enfrentamiento económico entre Beijing y la Casa Blanca ponen al mundo tras las cuerdas (Imagen: Especial)

Sin embargo, a mitad de año, el deterioro de las relaciones de ambas potencias se evidencia y la tregua se termina cuando Trump anuncia el incremento del 10% al 25% de los aranceles para las importaciones chinas de más de 5 mil productos.

China desafía a la Casa Blanca y deprecia al Yuan a niveles que no se veían desde 2008. La tasa de cambio se sitúa de 7 a 1. Las bolsas de todo el mundo van a la baja.

Consecuencias económicas de un Brexit caótico

La amenaza de un divorcio entre Reino Unido y la Unión Europea (UE) nunca ha sido mayor que en 2019. La aparente determinación del premier británico, el euroescéptico y rupturista Boris Johnson, de romper amarras con sus socios comunitarios con o sin acuerdo.

5 de diciembre de 2019, sucesos, marcaron, economia global, 2019, ondean banderas de Reino Unido tras negociaciones del Brexit (Imagen: Especial)

Ondean banderas de Reino Unido tras negociaciones del Brexit (Imagen: Especial)

Los expertos no acaban de ponerse de acuerdo en las cifras, la inmensa mayoría coincide en que un Brexit abrupto provocaría el desplome de la libra esterlina, sin tener claro dónde se encontraría el suelo (en la paridad con el euro o incluso por debajo); una recesión en la economía británica, que ya se contrajo 0.2% en el segundo trimestre por primera vez en siete años, y el levantamiento de barreras y controles al movimiento de mercancías y personas con la UE.

El propio gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, advirtió recientemente que una ruptura desordenada tendría un impacto negativo instantáneo sobre la economía de Reino Unido.

Alemania esquiva la recesión

Las predicciones de una recesión en Alemania, el pulmón económico de Europa, ha esquivado la recesión técnica por la mínima. El PIB alemán creció 0.1% en el tercer trimestre del año, según ha publicado la Oficina Federal de Estadística alemana. El PIB germano cayó 0.2% en el segundo trimestre del año, según la cifra revisada, abriendo la puerta a la recesión, definida como dos trimestres consecutivos de contracción.

5 de diciembre de 2019, sucesos, marcaron, economia global, 2019, canciller de Alemania, Angela Merkel (Imagen: Especial)

Canciller de Alemania, Angela Merkel (Imagen: Especial)

El consumo interno impulsa el mínimo crecimiento registrado, según los datos preliminares. Las exportaciones crecieron, mientras que las importaciones se mantuvieron estables respecto al trimestre anterior. El Ministerio de Economía asegura que la producción industrial sigue cayendo, pero la construcción y la expansión de los servicios registran niveles altos. Se mantiene una ralentización en la creación de empleo debido a la situación económica.

La economía de Venezuela en caída libre

La economía de Venezuela está en caída libre. La hiperinflación, los cortes de energía y la escasez de alimentos y medicamentos están expulsando a millones de venezolanos fuera del país.

5 de diciembre de 2019, sucesos, económica, 2019, mundo, La crisis económica en Venezuela afecta a su población (Imagen: Especial)

La crisis económica en Venezuela afecta a su población (Imagen: Especial)

El hombre al que muchos culpan por el terrible estado en el que se encuentra la nación, Nicolás Maduro, juró a inicios de 2019 el cargo como presidente para mantenerse en el poder otros seis años.

Podría decirse que el mayor problema al que se enfrentan los venezolanos en su vida cotidiana es la hiperinflación. Este fenómeno económico hace que se dé una subida del nivel de precios muy rápida y continuada, haciendo que el dinero pierda rápidamente su valor.

¿Qué significa esto en la práctica? El precio de un rollo de papel higiénico era en agosto de 2018 hasta de 2 mil 600 millones de bolívares.

Esto ha hecho que muchos venezolanos tengan que ingeniárselas de diversas formas para conseguir productos básicos y de aseo.

Retroceso del peso argentino y su caída bursátil

Pocas reservas de divisas en las arcas del Banco Central y, en definitiva, poca liquidez. Estos son dos de los principales males que acechan la economía de Argentina ciclo tras ciclo y la mantienen al borde del abismo. Para los mercados, este abismo tiene nombre: default.

5 de diciembre de 2019, sucesos, argentina, economía global, dinero, 2019, el presidente de Argentina, Mauricio Macri (Imagen: Especial)

El presidente de Argentina, Mauricio Macri (Imagen: Especial)

Es decir, el incumplimiento de los compromisos financieros adquiridos con los inversionistas que prestaron dinero al gobierno argentino.

Desde la contundente victoria de peronismo en las elecciones primarias del pasado 11 de agosto la inestabilidad económica que vive el país desde hace meses se ha agudizado, con consecuencias directas para el bolsillo de sus ciudadanos.

Argentina se encuentra actualmente en recesión y registró una inflación del 22% durante el primer semestre del 2019. El Fondo Monetario Internacional (FMI) está abierto a renegociar el programa de préstamos otorgado a Argentina en cuanto el nuevo Gobierno del kirchnerista Alberto Fernández tome posesión y le presente su plan económico. Argentina busca también aplazar los pagos de la deuda al FMI para enfrentar la crisis.

 

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti