El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó su informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022 (IEPDS 2022). En este documento, se indica que los programas sociales en México han sido progresivos este sexenio. Sin embargo, en 2020, sectores de bajos ingresos recibieron 7.6% menos, mientras que sectores medios y altos aumentaron del 0.2% al 4%
Programas sociales en México 2018-2020
El Coneval apunta que a tres años de la implementación de los programas prioritarios del gobierno de López Obrador, se pueden observar cambios sobre las poblaciones que atienden y los apoyos que se entregan. Entre 2018 y 2019, el Coneval observa un mayor tránsito hacia las transferencias monetarias como principal modalidad de apoyo.
El #CONEVAL presenta el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022.
?https://t.co/syWKy4StMx
? https://t.co/t52pKjPyM3 #ComunicadoCONEVAL#EvaluarSirve pic.twitter.com/YCFhao3Mit— CONEVAL (@coneval) February 15, 2023
En 2019, se produjo una amplia reestructuración de la oferta programática de desarrollo social del gobierno, que incluyó la creación de 17 programas nuevos, la eliminación de 17, la fusión de siete y la modificación de siete más, así como la escisión de tres y la resectorización de tres adicionales. Esto llevó a un aumento en la oferta total de programas.
Para el año 2020, la oferta programática se vio afectada por la creación de siete nuevos programas, la eliminación de 13, la escisión de 15, la modificación de nueve y la fusión de cinco. Esto resultó en un total de 153 acciones programáticas de desarrollo social.
En cuanto al presupuesto, el Coneval encontró que hubo un aumento del 6,4% en términos reales en 2019 en comparación con 2018, y un aumento del 8,6% en 2020 en comparación con el año anterior. Sin embargo, para 2021 hubo una reducción del 1,18%, y para 2022 se prevé un aumento del 2% en comparación con el presupuesto del año anterior.

De acuerdo con el Coneval, las transferencias durante este sexenio son mayormente monetarias || Fuente: Especial
En 2020, crecieron los apoyos para los sectores de mayores ingresos
Por otro lado, el organismo apunta a que entre 2018 y 2020, los programas sociales de desarrollo social presentaron un comportamiento progresivo absoluto; es decir, las transferencias de estos programas por persona va disminuyendo al incrementarse los ingresos antes de transferencias, y siendo mayoritarias entre quienes ganan menos. De este modo, entre 2018 y 2020, el porcentaje de beneficiarios de programas sociales fue de 29.9% a 30.3% de la población.
Sin embargo, durante 2020, el Coneval identificó un crecimiento en el peso de las transferencias sociales hacia los sectores de la población con ingresos medios y altos, lo cual es consistente con un enfoque universal con el que se guían los programas prioritarios, pero que implica una reducción en la progresividad.
De este modo, durante 2020, el porcentaje de beneficiarios de programas sociales con menores ingresos económicos cayó 7.6% para el primer decil; el segundo se redujo 4.5%; el tercero, 2.3%; y quienes estuvieron en el cuarto, 07%.
En contraste, en el quinto decil, donde se encuentran las personas de ingresos medios y altos, los incrementos de beneficiarios pasaron del 0.2% al 4%.

Para más noticias, te invitamos a seguir las redes sociales de Tu Cochinito.