logo-tu-cochinito

¿Qué consecuencias tiene la creación de más dólares para las economías de América Latina?

El gobierno de Donald Trump apostó porque en 2020 se crearan más dólares que nunca para detener los efectos de la crisis económica provocada por el coronavirus
Precio del dólar (Imagen: unsplash)
(Imagen: unsplash)

El gobierno de Donald Trump apostó porque en 2020 se crearan más dólares que nunca para detener los efectos de la crisis económica provocada por el coronavirus incluyó el envío de sustanciosos cheques a los trabajadores o generosos créditos a empresas. Ese dólar se creó para poder afrontar la situación.

¿Cómo ocurrió la creación de más dólares?

Gobierno y banco central imprimieron dinero a una velocidad sin precedentes en la historia reciente de Estados Unidos. La oferta monetaria de Estados Unidos ha crecido casi 24%. La Fed reporta que el volumen de dólares ha pasado de 15 mil 33 billones a fines de 2019 a 19 mil 1 billones a finales de noviembre.

Imagen: Unsplash

Así que este crecimiento del dinero, que suele ser un proceso lento y constante sorprendió en 2020.

¿Qué efectos puede dejar en las economías?

El primer efecto de esta nueva masa monetaria en circulación es que podría generar inflación en Estados Unidos. El segundo es una acelerada devaluación del dólar contra muchas divisas y ofrecerá un inesperado respiro a las economías de América Latina, devastadas por los efectos de la pandemia de covid-19.

Estos son los efectos que la depreciación del dólar tendrá en varias economías de América Latina:

En Argentina, ahora que el dólar cae es fácil plantearse cómo puede afectar esto a la parte de su deuda denominada en moneda fuerte. Un debilitamiento del dólar de entre el 10% y 15%, no supondrá un cambio importante.

En Chile, debería verse beneficiado por la reactivación de la economía china, pero también por la depreciación del dólar.

En México, definitivamente será el gran ganador de la región. El 70% de sus exportaciones se dirigen a la industria manufacturera estadounidense, que obviamente se beneficia enormemente de la debilidad del dólar.

Imagen: Especial

Expertos aseguran que en la medida en que la economía estadounidense y la llegada de la vacuna contribuyan a un repunte en el crecimiento en 2021, esto será extremadamente positivo para México.

No hay que dejar de lado si las economías globales se reactivan, es probable que exista una subida en los precios del petróleo.

ANUNCIO