El Instituto Mexicana para la Competitividad (IMCO) revela que la mitad de los egresados se concentran en sólo nueve carreras. Tomando en cuenta esto, es importante saber cuáles son las carreras mejor y peor pagadas en México para tomar esta importante decisión.
La formación universitaria conlleva, no sólo inversión de tiempo, también de recursos económicos. Por lo tanto, elegir qué estudiar es una de las recisiones más importantes para tu futuro financiero.

Es importante saber cuáles son las carreras mejor y peor pagadas para tomar la mejor decisión | Fuente: Pixabay
Y aunque un título no define del todo tu futuro profesional, una buena elección sí te puede representar mejores oportunidades.
El “Comparador de Carreras” del IMCO destaca que los estudios universitarios pueden aumentar el ingreso promedio de las personas en 67% si se compara con los trabajadores con educación media superior y hasta en 106% más que las personas con primaria.
10 carreras mejor pagadas en México
- Ingeniería en Software.
- Ingeniería en Sistemas.
- Química.
- Ingeniería en Manufactura.
- Finanzas y Economía.
- Servicios de Transporte.
- Medicina.
- Ingeniería Mecánica.
- Ingeniería Civil.
- Arquitectura.
Los sueldos de estas carreras van desde los 16 mil hasta los 32 mil pesos mensuales.
Como puedes ver las carreras mejor pagadas son las ingenierías, las ciencias químico biológicas y las de ciencias físico-matemáticas.

El ingreso promedio de los trabajadores es de 7 mil 393 pesos al mes | Fuente: Pixabay
10 carreras mal en México
- Orientación y asesoría educativa.
- Lenguas extranjeras.
- Trabajo atención social.
- Didáctica, pedagogía y currículo.
- Docencia en programas multidisciplinarios o generales.
- Formación docente para educación básica, nivel preescolar.
- Formación para educación básica, nivel primaria.
- Docencia en educación física, artística o tecnológica.
- Terapia y rehabilitación.
- Ingeniería de vehículos de motor, barcos y aeronaves.
Los sueldos en estas carreras van de los 7 mil pesos hasta los 9 mil pesos.

A nivel nacional, el ingreso promedio de los trabajadores es de 7 mil 393 pesos al mes. Por otro lado, para las personas con licenciatura, es de 12 mil123 pesos mensuales.