logo-tu-cochinito

EEUU abre consulta contra México tras prohibición del maíz transgénico

Si México no demuestra las bases científicas de la prohibición del maíz transgénico, Estados Unidos podrá imponer aranceles a las exportaciones mexicanas.
EEUU abre consulta contra México tras prohibición del maíz transgénico
Fuente: Unsplash

El lunes, el gobierno estadounidense anunció sus primeras acciones contra la política mexicana que prohíbe la importación de maíz transgénico. Estas restricciones afectan a granjeros estadounidenses, por lo que Estados Unidos abrió oficialmente un proceso de consultas contra México en el marco del T-MEC.

México prohibió el uso de maíz transgénico para consumo humano, además del glifosato, un herbicida utilizado para conservar estos cultivos. Sin embargo, 90% del maíz cultivado en Estados Unidos tiene estas características.

Funcionarios estadounidenses expresaron sus preocupaciones al gobierno mexicano en reuniones presenciales y virtuales, bajo el argumento de que esta medida interrumpiría millones de dólares en comercio agrícola, y afectaría seriamente a los productores estadounidenses. Cabe recordar que México es el segundo mayor importador de maíz estadounidense, sólo detrás de China.

En el comunicado sobre el proceso de consultas, el gobierno estadounidense indica que tanto México, Estados Unidos como Canadá, se comprometieron en el T-MEC, firmado en 2020, a basar sus políticas en la investigación científica, y que la prohibición de México al maíz transgénico no cumple con este punto.

EEUU abre consulta contra México tras prohibición del maíz transgénico

México es el segundo mayor comprador de maíz estadounidense || Fuente: Unsplash

La petición formal para explicar las bases científicas de la prohibición fue enviada por el gobierno estadounidense el pasado 30 de enero, a la cual México respondió el 14 de febrero.

De este modo, Estados Unidos se compromete en trabajar para resolver las preocupaciones biotecnológicas, como la seguridad alimentaria y el cambio climático, sin interrumpir el comercio de maíz o algún producto agrícola.

Por su parte, la Secretaría de Economía de México respondió que la prohibición no supone afectaciones comerciales, y que es hasta consistente con el T-MEC. Las autoridades explican que el objetivo es que las tortillas se elaboren con maíz nativo, a fin de garantizar la conservación de las especies del cereal que existen en México.

Las consultas son un primer paso para un proceso que puede convertirse en una disputa formal contra México. Ambas partes deben reunirse para discutir el asunto en un lapso de 30 días. Si las conversaciones no son exitosas, Estados Unidos podría ejercer sus derechos en el marco del T-MEC. Por ejemplo, imponiendo aranceles a productos mexicanos, en caso de que no se logre un acuerdo.

En el comunicado, las autoridades indican que buscan encontrar una solución a través de las conversaciones que se tengan. Sin embargo, también advierten que se considerarán las opciones disponibles si el asunto no se resuelve.

YouTube video

Para más novedades, recuerda seguir las redes de Tu Cochinito.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti