EEUU evita una recesión: ¿Por qué es importante para México?
El PIB de EEUU hila cuatro trimestres de crecimiento, y ya se descartó la posibilidad de una recesión

Esta mañana, se dio a conocer que el PIB de Estados Unidos consiguió crecer a un ritmo de 2.4% anual el segundo trimestre del 2023, por encima del estimado del 2%. Con ello, los mercados consideran que EEUU evitó una recesión, pues van cuatro trimestres al alza para su PIB, lo que trae optimismo para el peso mexicano y la economía de nuestro país. Conoce por qué.
EEUU sube tasas a máximos de 22 años y no provoca una recesión
Desde marzo del 2022 a este mes de junio, las tasas de interés en EEUU han subido de niveles cercanos a 0, a 5.50%, un máximo no visto desde 2001. Esta medida se llevó a cabo para combatir la inflación, que se salió de control desde abril del 2021 y alcanzó un máximo de 9.1% anual en junio del 2022. Los mercados especulan que ayer se aplicó la última alza de tasas del año.

Estas han sido las tasas de interés en EEUU de 2019 a julio del 2023 || Fuente: TradingEconomics
Los incrementos de tasas tienen como objetivo retirar liquidez de los mercados para frenar la velocidad con que se incrementan los precios. Pero a cambio, como se encarece el costo por endeudarse, los consumidores recortan sus compras, las empresas invierten menos, y se crean menos empleos. Con ello, se considera que mayores tasas pueden crear una recesión.
Mientras tanto, las inversiones creadas cuando las tasas estaban bajas, y que parecían grandes e innovadoras (por ejemplo, los metaversos o el sector tecnológico), se revelan como insostenibles, y sus valuaciones se caen con ventas masivas, mientras los inversionistas retornan a opciones seguras, como los bonos gubernamentales, que al haber subido sus tasas, ofrecen mayores rendimientos.

PIB de EEUU (vista a cinco años). En el último tramo de la gráfica se aprecia un crecimiento sostenido por cuatro trimestres, tras dos periodos a la baja. Con ello, se evitó una recesión || Fuente: Fed de San Luis
De este modo, tras la decisión de política monetaria de ayer, Jerome Powell, titular de la Reserva Federal, dijo que los miembros de la Fed ya no consideran la posibilidad de que se presente una recesión. Con el dato del PIB al segundo trimestre del 2023, la economía estadounidense hila cuatro trimestres con crecimiento (luego de dos trimestres a la baja), mientras el mercado laboral permanece extraordinariamente fuerte, e incluso mercados como el S&P 500 marcan máximos de un año (debido al impacto de la Inteligencia Artificial, pero también a que se percibe una mayor estabilidad).
¿Por qué este dato es importante para México?
Recientemente, los movimientos del tipo de cambio han respondido mayormente a los datos macroeconómicos en Estados Unidos, que a los propios datos del mercado local. Esto es porque la fortaleza del mercado laboral, o la caída de la inflación en EEUU lleva a especular que la Fed será menos agresiva al incrementar sus tasas, o que el ciclo de alza de tasas de interés está cerca de su fin. Esto lleva a que los mercados perciban que el dólar se debilita, pues los bonos del Tesoro no ofrecerán mayores rendimientos.

Sectores como las inversiones, remesas o exportaciones se benefician del crecimiento económico en EEUU; que a su vez abren la puerta a mayor demanda por pesos mexicanos || Fuente: Pixabay
Los datos de empleo o crecimiento económico en EEUU son buenas noticias para México por la integración comercial de ambos países. Por ejemplo, factores como las exportaciones (hoy el Inegi reporta que en junio se exportaron 51 mil mdd en mercancías) dependen de que la economía estadounidense crezca para poder adquirir los bienes y servicios que se produjeron en el mercado local; las remesas (mensualmente recibimos cerca de 5 mil mdd) están ligadas al mercado laboral estadounidense, para que pueda absorber a la mano de obra mexicana; o el nearshoring tiene relación con que las empresas tengan excedentes para acrecentar sus líneas de negocio en México.
En general, que EEUU evite una recesión es una buena noticia para México, porque podremos beneficiarnos de su crecimiento. En tanto, el tipo de cambio se ha apreciado a niveles no vistos desde 2015. Precisamente, esta situación golpea a exportadores, a quienes envían remesas o a los turistas, pues ahora sus dólares rinden menos en pesos. En el medio plazo, esta situación puede comprometer la competitividad de México, queda ver cómo lidiamos con estos retos.

Para más novedades, recuerda seguir Tu Cochinito.