logo-tu-cochinito

Eliminar el horario de verano sí hizo una diferencia sobre el consumo energético

El Cenace reportó el martes una demanda récord de energía y reservas limitadas, mientras se presentaron apagones en distintos estados de la República: ¿Qué tiene que ver haber eliminado el horario de verano con esta situación?
Eliminar el horario de verano sí hizo una diferencia sobre el consumo energético
Fuente: Unsplash

En 2022, el Congreso Mexicano reformó la propuesta de Ley de Husos Horarios enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, con lo que eliminaron el horario de verano en nuestro país. Ahora que la ley está en vigor y hemos dejado el reloj con el horario invernal desde el 30 de octubre, estamos experimentando una serie de consecuencias sobre el consumo energético. ¿Cuáles? Te contamos.

El 20 de junio, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) reportó que el Sistema Interconectado Nacional entró en Estado Operativo de Alerta, indicando que el margen de reserva se situaba en 6%. Es decir, tenemos una demanda de energía récord y una reserva limitada.

cenace

El Cenace alertó sobre reservas limitadas de energía || Fuente: Cenace

En este sentido, el tema energético tiene dos causas: una producción limitada de electricidad, debido a que el gobierno dificulta u obstaculiza las inversiones en este sector, y por otro lado, una mayor demanda de energía eléctrica de cara al nuevo horario.

Cabe recordar que cuando se solicitó eliminar el horario de verano, el presidente Andrés Manuel López Obrador repitió ad libitum que este cambio ocasionaba daños a la salud, y que el ahorro energético era mínimo.

El Cenace indicó este jueves 22 de junio que el SEN está preparado para enfrentar este incremento de la demanda, y que no existe emergencia, pues existen reservas para abastecer el consumo en el país. A la vez, desdijeron que no existen riesgos de racionamiento en el suministro energético. Esto después de que el presidente López Obrador desdijera que existe una crisis energética, y para que el posicionamiento se ajuste a las declaraciones del mandatario.

El Gobierno actual ha bloqueado nuevas inversiones en el mercado energético

Antes que el cambio en la Ley de Husos Horarios, hay que pensar en que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, presentó una contrarreforma energética en 2019, con el objetivo de reducir la participación del sector privado.

Ana Lilia Moreno, coordinadora del Programa de Competencia y Regulación de México Evalúa, indicó en el estudio Competencia Económica y Transición Energética II, que del 2019 al tercer trimestre del 2022, la inversión en el sector acumuló 2,800 millones de dólares, 72% menos que los 10,000 mdd captados entre 2014 y 2018, tras la reforma energética de Enrique Peña Nieto. De este modo, México Evalúa considera que el 65% de la inversión en energía eléctrica se acredita a la reforma energética.

Moreno explica que la contrarreforma trae consigo cambios a procesos y términos administrativos que complican, frenan o detienen la expedición de permisos, licencias o autorizaciones a inversiones, al tiempo que el gobierno ha estado transgrediendo los derechos de las empresas privadas.

Entre 2019 y 2022, la Comisión Reguladora de Energía negó 213 permisos al sector eléctrico. En contraste, del 2016 al 2018, 56 permisos fueron negados. Es decir, esta tendencia ha crecido un 280.36%.

termoelectrica

Durante este gobierno, se han otorgado menos permisos a la generación de electricidad || Fuente: Unsplash

Por su parte, en su columna de El Heraldo de Puebla, Víctor Ramírez Cabrera, de Energía A Debate, explicó que la semana pasada, se alcanzó un récord de demanda de energía eléctrica en el Sistema Eléctrico Nacional, por 50,655 megawatts (MW), superando a los 48,921 MW del 20 de julio del 2022.

Ramírez indica que prácticamente desde el 2019 no hay proyectos nuevos para generar energía, mientras que las plantas térmicas de la CFE envejecen y presentan cada vez más fallas por falta de mantenimiento.

Se incrementa la demanda de energía eléctrica

A través de su cuenta en Twitter, el Ingeniero Ramsés Pech, experto en temas energéticos y CEO de Caraiva y Asociados, explicó que sin horario de verano, la demanda de energía eléctrica aumenta una hora antes en comparación con los horarios del 2022.

Es decir, las personas llegan antes a su casa y tienen encendidos los sistemas de enfriamiento por mayor tiempo, en comparación con el año pasado. En este sentido, Pech indica que hay un incremento promedio en la demanda de 8% a 10% con respecto a la que hubo en 2022.

Mientras tanto, estados como Chihuahua, Michoacán, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz registran apagones, de cara a la oferta reducida de energía. En la conferencia matutina del 20 de junio, el presidente desestimó la alerta del Cenace, y dijo que no hay problema.

Paradójicamente, en la conferencia del 230 de junio, el presidente López Obrador aconsejó que los mexicanos “se levanten más temprano”, a fin de evitar sufrir los efectos del incremento de temperatura en el país. El presidente señaló que en los trópicos, los campesinos salen a trabajar más temprano.

El comentario de López Obrador causó controversia en redes, pues una de las implicaciones del horario de Verano era precisamente salir una hora antes.

YouTube video

Para más novedades, recuerda seguir las redes de Tu Cochinito.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti