logo-tu-cochinito

Favorecer a la CFE podría paralizar la inversión privada: IMCO

El acuerdo presidencial para favorecer a la CFE podría implicar energía sucia, cara y de mala calidad, además de paralizar la inversión privada.
Favorecer a la CFE podría paralizar la inversión privada: IMCO
Imagen: Unsplash

El pasado martes 22 de septiembre, se reunieron los reguladores del sector eléctrico con el presidente de la república y su equipo. Lo que las fuentes indican es que podrían dar un trato regulatorio preferencial a Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De acuerdo con el IMCO, esto podría paralizar a la inversión privada.

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), esta medida podría tener las siguientes consecuencias:

  • Pérdida de inversión en áreas donde CFE es ineficiente
    • Con ello, la CFE aumentaría su gasto de inversión en generación eléctrica, pues las necesidades de México rebasan su capacidad de generación.
  • Electricidad más cara
    • La generación privada y vendida mediante subastas es más limpia (es generada con renovables) y barata que la producida por CFE. Sobre esto, hablamos en esta entrada.
  • Violación de la normativa energética vigente
    • Este trato y sin modificar la ley vigente supone cerrar las puertas a la inversión en el mercado eléctrico, violando la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de la Comisión Federal de Electricidad, la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética.
Favorecer a la CFE podría paralizar la inversión privada: IMCO

Imagen: Unsplash

  • México no cumpliría con tratados comerciales internacionales
    • Dados los acuerdos comerciales de México, como el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), aunque se protegen a los hidrocarburos y la legislación mexicana, no se prohíbe la inversión en el ramo eléctrico. Incumplir con tratados de este nivel podría traer controversias internacionales, además de los costos económicos y geopolíticos.
  • Un precedente negativo para el entorno de inversión del país, además del contexto de la presión sobre las finanzas públicas
    • Esta medida envía señales a los inversores sobre que la certeza de sus inversiones y propiedades no están seguras. Además, la energía sería más costosa para todos.
  • Impactos negativos sobre el medio ambiente y la salud de los mexicanos
    • México tiene compromisos internacionales para generar por lo menos 35% de sus energías con renovables. CFE carece de estos mecanismos, por lo que la inversión privada es indispensable para cumplir.

El IMCO señala que Comisión Reguladora de Energía (CRE) tiene como objetivo principal garantizar que todos los participantes en el sector energético tengan la oportunidad de competir en igualdad de condiciones y en un entorno competitivo.

Estas regulaciones que favorecerían a la CFE cambiarían los estándares del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), órgano que determina qué centrales y en qué horarios han de distribuir electricidad a la red. La medida significa eliminar todas las señales de precios y de certeza regulatoria que impide o dificulta el funcionamiento de fábricas privadas. Asimismo, podrían frenar la inversión futura del sector privado, afectando a los mexicanos.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti