Datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) indican que la generación de energías limpias en México cayó en 2021 y 2022, tras un crecimiento sostenido de 2017 a 2021. Esto se debe a la disminución en la generación eólica y solar.
¿Cuáles son las consecuencias? El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) explica que hay implicaciones negativas para la transición energética, en provisión de energía confiable y a precios competitivos, que permita el crecimiento y la inversión.
#Entérate? La generación de energía limpia en México retrocedió entre 2021 y 2022, en parte gracias a caídas en la solar?? y la eólica?. México está un paso más lejos de cumplir su meta de electricidad?? generada a partir de fuentes con bajas emisiones, con solo 26% del total. pic.twitter.com/2XTMnDt7Ke
— IMCO (@imcomx) April 20, 2023
Los datos del Cenace indican que de 2017 a 2022, la generación de energía eléctrica en México creció 10.3%, pasando de 302.8 Terawatts-hora (TWh) en 2017, a 333 TWh en 2022. La mayoría de este crecimiento viene del aumento en la generación a base de tecnologías limpias. Es decir, de 2017 a 2022 la energía limpia creció 48.4%, pasando de 58.7 TWh a 87.2 TWh, mientras que la energía a partir de combustible fósiles creció 1.1%, pasando de 244 a 246.6 TWh.
Pese a esta tendencia, entre 2021 y 2022, la generación de energía eólica y solar en México cayó (-)1.8%, pasando de 8.88 a 87.2 TWh, atribuible a la caída en la generación de la energía eólica y solar fotovoltaica, que cayeron a razón de (-)3.6% y (-)4.6%, respectivamente.

La generación de energía eólica y solar en México cayó (-) 1.8% en 2021 y 2022 || Fuente: Pixabay
De este modo, el IMCO observa que la electricidad generada con fuentes limpias representó 26.1% del total en 2022, 1.4% menos a la observada en 2021, que era de 27.5%. El dato se encontraría 9 puntos porcentuales por debajo de lo establecido por la ley y por lo signado en el Acuerdo de París, que exigen que para 2024, el 35% de la energía se produzca a base de tecnologías limpias.
El IMCO advierte que si México no mejora sus indicadores en materia de generación de electricidad a base de fuentes bajas en carbono, nuestro país será menos competitivo. Esto se debe a que ofrecer energías limpias es tan relevante como la confiabilidad del sistema eléctrico o los precios de la energía.

Finalmente, el IMCO cuenta con un Monitor de Energía, que le permite al público revisar indicadores sencillos para comprender el sector energético en México. Y para más novedades, visita las redes de Tu Cochinito.