El fin de semana, y con 263 votos a favor y 219 en contra, los diputados, en su mayoría de Morena y aliados, aprobaron cambios a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Existen controversias en torno a las implicaciones de esta medida, pues hay quienes interpretaron que Hacienda podría traspasar activos como pensiones y fondos de vivienda al Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) y al Fondo de Entidades Federativas (FEIEF). Por su parte, Hacienda aclaró estas preocupaciones.
¿Qué se reformó?
El gobierno busca alimentar al FEIP, un fondo que desde el primer año de esta administración fue vaciado y cuyos fondos no han sido repuestos en los dos siguientes. Así, al cierre del 2018, el FEIP tenía 279 mil 771 millones de pesos (mdp). En contraste, al cierre de septiembre de 2022, el fondo contó con 25 mil 463 mdp. Es decir, el gobierno actual se gastó el 90.1% del fondo que recibió en 2018.
#ÚltimaHora Con 264 votos a favor, 217 en contra y 1 abstención se avala, en lo general, el dictamen que reforma la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pueda hacer aportaciones adicionales al FEIP. pic.twitter.com/PFSlMp0zOs
— Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) November 4, 2022
El FEIP es un ahorro del gobierno mexicano que tiene como fin compensar los desajustes que pueda haber en el presupuesto público y así poder ejercer los gastos planeados.
La idea es que los ahorros en intereses de la deuda y otras inversiones financieras puedan ser usadas por la Secretaría de Hacienda para nutrir el FEIP sin recurrir exclusivamente a los excedentes petroleros.
Fuente: Pixabay
¿Por qué hubo preocupaciones?
La controversia en la interpretación de la reforma viene de este texto:
“V Bis. Tratándose del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios, la Secretaría podrá realizar aportaciones adicionales consistentes en activos financieros.”
Por ejemplo, el economista Víctor Gómez Ayala interpretó que esto significaría que Hacienda pueda transferir dinero de activos como depósitos, títulos de deuda a favor del gobierno, participaciones de capital en empresas en que participa el Estado, cuentas por cobrar, fondos de ahorro para vivienda en Infonavit o Fovissste, acciones de las Siefores o bonos de pensión del ISSSTE, hacia el FEIP.
Sin embargo, puntualiza que actualmente el uso de estos recursos está restringido, porque tiene reglas estrictas y concretas de aportación y retiro.
Hacienda responde
En contraste, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) negó que recursos como los recursos en las Afores, reservas para pensiones, o fondos de vivienda vayan a ser utilizados para dirigirse hacia el gasto público. La dependencia también rechaza que vayan a ser usados activos de empresas públicas u otros organismos para este fin.
Precisiones sobre los cambios a la Ley para capitalizar al FEIP. https://t.co/9HlRjytnfG pic.twitter.com/Nhoysgx3di
— Hacienda (@Hacienda_Mexico) November 6, 2022
Así, la SHCP puntualiza que lo que se regula son los activos de la Tesorería de la Federación en manos del Gobierno Federal. La Secretaría añade que el FEIP es un fideicomiso a su cargo, por lo que sus recursos provienen exclusivamente de aportaciones del gobierno federal. Así, esta reforma no guarda relación con el gasto público.
Por tanto, Hacienda aclara que fondos de ahorro para el retiro, reservas del IMSS, ISSSTE, Infonavit, bonos de pensiones y acciones de las Siefores no aplican para esta ley, pues sus recursos están regulados por las leyes correspondientes a cada entidad.
Para más noticias, te invitamos a estar al tanto de nuestras redes sociales y canal de YouTube en Oink Oink.