De acuerdo con el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se estima que la actividad económica disminuyó -7.9% en agosto, y -6.9% en septiembre, en perspectiva anual, esto es, agosto 2019 contra agosto 2020 y septiembre 2019 contra septiembre 2020.
Julio Santaella, titular del Inegi, brinda las gráficas correspondientes:
#IOAE el Indicador Oportuno de la Actividad Económica estima que el #IGAE habría registrado una contracción anual de (-)7.9% a/a en agosto y de (-)6.9% en septiembre 2020. pic.twitter.com/N31Hkux3MR
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) October 21, 2020
Esta publicación es la primera edición del indicador, que se basa en el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE). La idea es poder tener estimaciones econométricas precisas y oportunas sobre la evolución del IGAE.
Tomando en cuenta los sectores del IGAE, el IOAE calcula una caída anual del -8.5% en septiembre. Para el sector terciario, comercio, transporte y otros servicios, hay una variación anual de -7.0%.
Imagen: Unsplash
La idea no es que este indicador sustituya al IGAE, sino tener un pronóstico basado en el nowcasting para mejorar la oportunidad con que se da la información macroeconómica.
Por su parte, Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México, señala que no tiene claro qué significa el indicador, y cuestiona el porqué no hay medición mensual:
Sería interesante que el INEGI nos dijera que significan estas tasas en términos mensuales y no en términos de los últimos doce meses.
— Jonathan Heath (@JonathanHeath54) October 21, 2020
La idea es que el IOAE presente resultados tres semanas después del cierre del mes en vez de las ocho que toca esperar para conocer los resultados del IGAE. Por tanto, se trata de un complemento del indicador, más no un reemplazo.
En el caso de esta publicación del IOAE, se realiza una semana antes de conocer las cifras del IGAE de septiembre.