De acuerdo con el indicador de Producto Interno Bruto (PIB) que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía de México se contrajo 8.5% como porcentaje del PIB con relación al año 2019.
Julio Santaella, titular del Inegi, refiere que así se comportó el indicador del PIB:
#PIB la estimación oportuna del crecimiento del Producto Interno Bruto es de 3.1% t/t para 2020-T4; de esta forma las contracciones anuales quedarían en (-)4.5% a/a para el último trimestre y (-)8.5% para todo el año 2020. pic.twitter.com/Lo3i13nzJ0
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) January 29, 2021
¿Cómo le fue al PIB en el cuarto trimestre?
Asimismo, se presentó el indicador trimestral para el cuatro lapso del 2020 (octubre-diciembre), en el que las cifras arrojaron un crecimiento del 3.1% en comparación con el trimestre inmediato anterior.
En comparación trimestral, el PIB de las actividades secundarias creció 3.3%, y el de las terciarias 3%. Por su parte, el de las actividades primarias decreció 2.6%.
Imagen: Pixabay
Comparación anual del PIB
Por otro lado, en perspectiva anual, la estimación oportuna del PIB indica que si comparamos el cuarto trimestre de 2020 contra el cuarto trimestre del 2019, la economía de México está por debajo 4.6%.
Asimismo, el PIB de las actividades terciarias se contrajo 5.3% y las secundarias 3.4%. Por su parte, las actividades primarias crecieron 4.9%.
En suma, los datos del Inegi nos arrojan que México ha vivido dos años consecutivos de contracción económica (en 2019 decrecimos 0.1%), y que en perspectiva trimestral, nuestro país lleva siete periodos consecutivos en contracción (y la pandemia inició hace cuatro). Por si fuera poco, se trata de la peor crisis económica en la historia moderna de México, por lo menos desde 1932.