México entró al top 10 de países con más inversión extranjera directa (IED) en el 2020, escaló cinco lugares respecto al sitio 14 que ocupó en 2019, reveló este lunes la Conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Unctad).
Según cálculos de la organización, en el 2020 ingresó a México 29 mil millones de dólares de inversión directa. De esta manera, México ocupó el noveno puesto a nivel global y el lugar número uno de América Latina con respecto al IED.

México entró al top 10 de países con más inversión extranjera directa (IED) en el 2020 | Fuente: Pixabay
El ascenso de México en este top global es porque su IED registró menor caída con respecto al promedio mundial, el cual fue de 35%. Esto debido a las afectaciones económicas y sociales que dejó la pandemia por Covid-19.
“Los bloqueos en todo el mundo en respuesta a la pandemia de Covid-19 ralentizó los proyectos de inversión existentes, y las perspectivas de una recesión llevaron a las empresas multinacionales a revaluar nuevos proyectos”, explicó la Unctad en su “Informe sobre las inversiones en el mundo 2021“.
Top 10 de países con más inversión extranjera directa
Los 10 países con mayor recepción de IED durante el año pasado fueron:
- Estados Unidos con 156 mil millones de dólares.
- China 149 con mil millones.
- Hong Kong con 119 mil millones.
- Singapur con 91 mil millones.
- India con 64 mil millones.
- Luxemburgo con 62 mil millones.
- Alemania con 36 mil millones.
- Irlanda con 33 mil millones.
- México con 29 mil millones.
- Suecia con 26 mil millones de dólares.

El ascenso de México en este top global es porque su IED registró menor caída con respecto al promedio mundial, el cual fue de 35% | Fuente: Pixabay
Por su parte, la Secretaría de Economía (SE), informó que la IED aproximada del primer trimestre del 2021 ascendió a 11 mil 864 millones de dólares, un incremento de 14% respecto al mismo periodo de 2020.

Según la Unctad, los pronósticos actuales muestran un aumento adicional en 2022 que, de cumplirse, significará que la IED regresará ese año al nivel que tenía en 2019, es decir, antes de la pandemia.