Desde el sábado, en México está vigente un arancel del 50% sobre importaciones y exportaciones de maíz blanco. La iniciativa, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), busca incentivar la producción local, y evitar el ingreso de maíz modificado genéticamente, de acuerdo con las autoridades. El acuerdo estará vigente el fin de año, y cabe preguntarnos si subirá la tortilla, o cómo nos afectará.
? ¡#Aviso! || Puedes consultar la edición del #DOF de hoy #26DeJunio2023 en:
? https://t.co/qPxpd5Dl3b— Diario Oficial DOF (@DOF_SEGOB) June 26, 2023
Gobierno acusa que exentar de aranceles al maíz no ha frenado la inflación
En contexto, el maíz blanco fue uno de los alimentos de la canasta básica a los que el gobierno exentó de aranceles a inicios de año a fin de controlar la inflación. Sin embargo, en el decreto se explica que la decisión no tuvo un impacto significativo sobre la disminución de precios, por lo que considera el gobierno pertinente suprimir esta decisión y fijar aranceles.
Aunque la inflación retrocedió a 5.18% a la primera quincena de junio, respondiendo a los incrementos de tasas iniciados en 2021, desde el 5.84%, y ya solo 1.18% por encima de la meta inflacionaria del banco central, el gobierno toma una decisión en medio de una controversia abierta con Estados Unidos y Canadá sobre el maíz transgénico.
Sin embargo, estos aranceles no afectarán ni a EEUU ni a Canadá, y ante esta situación, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR; por sus siglas en inglés), dijo que no habría represalias contra México.

Aranceles al maíz blanco se suman a las controversias sobre la prohibición del maíz transgénico || Fuente: Pixabay
El conflicto del T-MEC
México se puso como objetivo prohibir el maíz transgénico para el consumo humano y para la alimentación animal para el 2024. Mientras tanto, EEUU considera que estas disposiciones no se basan en la ciencia, y ha solicitado consultas en el marco del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), a las que se suma Canadá, pese a no ser exportador del grano. Si no se llega a un acuerdo, podría haber sanciones.
EEUU expone que la prohibición en México costaría a la industria cerca de 30 mil millones de dólares, y afectaría a la industria ganadera mexicana, que sería incapaz de alimentar a sus animales con maíz producido localmente ante una oferta reducida.
Datos del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) indican que en 2021, México demandó 45 millones de toneladas, donde entre 27 y 28 millones de toneladas se producen localmente, y el resto se importa, con lo que es México el principal importador de maíz en el mundo. México importa 17 millones de toneladas de maíz de EEUU, donde el 95% es maíz amarillo. Cerca del 5% de esa cantidad, u 850 mil toneladas son de maíz blanco. Es decir, 1.89% del maíz blanco que se consume viene de EEUU.

La importación de maíz blanco es 1.89% del maíz que se consume en México || Fuente: Wikicommons
Por lo pronto, el presidente López Obrador dice no tener miedo a las controversias, y que el maíz blanco nacional debe usarse para consumo humano; pues debe apoyarse al mercado mexicano, y porque el importado, aunque es más barato, está modificado genéticamente.
Los aranceles se fijan para encarecer las exportaciones, y darle una señal a los productores locales de no vender al extranjero por un lado, y del otro, para encarecer la importaciones y disuadir a los compradores locales de adquirir maíz blanco fuera del país. Aunque esta iniciativa no va contra el T-MEC, y EEUU confirmó que no habrá sanciones, entre otros países, como Sudáfrica, que también son exportadores de maíz blanco, la imagen de México queda mal parada al no respetar la apertura comercial.
¿Esta medida afectará el precio de las tortillas?
En el corto plazo, esta medida no tendría un impacto significativo sobre el precio de la tortilla al ser mínima la importación de maíz blanco. En entrevista con el medo Enfoque Noticias, Rubén Montalvo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Producción de Masa y Tortilla, dijo que no cree que se trate de un decreto perjudicial, pues busca apoyar al productor local para tener un mejor precio.
Sin embargo, la miopía cortoplacista lleva a perder de vista las implicaciones de este decreto, que pueden traer implicaciones a mediano plazo en el comercio exterior. Es decir, implica escalar una controversia a cambio de poco por ganar, mientras se sacrifican los principios del libre comercio.

Si quieres más noticias, no dudes en consultar las novedades que tenemos en Tu Cochinito.