El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó ayer sus estimaciones de pobreza multidimensional 2022, que permiten ver que la población en situación de pobreza en México cayó de 41.9% en 2018 a 36.3% en 2022, una caída de 5.6% en cuatro años. Es decir, este sector pasó de 51.9 a 46.8 millones de personas de 2018 a 2022.
En comparación con el 2020, año que intensifica la pobreza por efecto de las medidas económicas tomadas para intentar contrarrestar la pandemia, la pobreza se redujo 7.6%, al haberse incrementado la pobreza a 43.9% ese año.
El #CONEVAL presenta las estimaciones de Pobreza Multidimensional 2022.
??https://t.co/RmeTENOrkV
?https://t.co/6WtNlleBhp#ComunicadoCONEVAL#MediciónDePobreza2022 pic.twitter.com/G7pJZf142c— CONEVAL (@coneval) August 10, 2023
La pobreza multidimensional toma en cuenta a la población que presenta al menos una privación en sus derechos sociales, y que cuentan con ingresos mensuales por persona insuficientes para cubrir una canasta alimentaria, así como bienes y servicios necesarios.
En contraparte, la población en situación de pobreza extrema se mantuvo en niveles similares de 2018 (7.0%, 8.7 millones de personas) a 2022 (7.1%, 9.1 millones de personas).

En México se redujeron las personas con menos ingresos que las líneas de pobreza por ingresos y de pobreza extrema por ingresos || Fuente: Freepik
Pobreza por ingresos
De 2018 a 2022, la población con ingresos menores a la línea de pobreza por ingresos (es decir, la canasta alimentaria más la no alimentaria), pasó de 49.9% a 43.5% de la población, o un cambio de 61.8 a 56.1 millones. La línea de pobreza por ingresos a agosto de 2022 se situó en 4,158 pesos mensuales en zonas urbanas, y en 2,970 pesos para zonas rurales.
Durante el mismo lapso, la población con ingresos menores a la línea de pobreza extrema por ingresos (es decir, quienes no pueden comprar la canasta alimentaria), pasó de 14.0% a 12.1%; o en términos netos, un cambio de 17.3 a 15.5 millones de personas.
Pero el Coneval nota que aunque hay menos personas en esta población, durante el mismo periodo se incrementaron sus carencias promedio de 2.5 a 2.9 (es decir, hay menos pobres extremos, pero tienen un menor ejercicio de sus derechos sociales). El valor de la canasta alimentaria se situó en 2,086.21 y 1,600.18 pesos en zonas urbanas y rurales, respectivamente.

El desmantelamiento del seguro popular ha incrementado dramáticamente al número de personas sin servicios de salud || Fuente: Especial
Privación de derechos
Aunque las cifras de pobreza en términos absolutos y relativos han ido a la baja, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) nota que las carencias educativas y en cuanto a acceso de servicios de salud se han incrementado.
El rezago educativo pasó de 19.0% en 2018 a 19.2% en 2020, y cerró el 2022 en 19.4%.
De acuerdo con la #MediciónDePobreza2022 del @coneval, hay 50.4 millones de personas en ?? que no tienen acceso a la salud?. Este es el rubro que empeoró en mayor medida desde 2018, con un aumento de 22 puntos porcentuales (30.3 millones de personas más).
¿Qué lo provocó??? pic.twitter.com/6nyfHhCtUk— IMCO (@imcomx) August 11, 2023
Por su parte, la falta de acceso a servicios de salud fue más del doble en 2022 que en 2018. En contexto, la población que en 2018 no contaba con servicios de salud era 16.2%, en 2020, 28.2%, mientras que en 2022, esto ascendió al 39.1%. En términos absolutos, 20.1 millones, 35.7 millones y 50.4 millones de personas en 2018, 2020 y 2022, respectivamente. Es decir, en los últimos cuatro años, la incidencia creció 22.9%, o en 30.3 millones de personas.
El IMCO explica que esto se debe a la transición del Seguro Popular, que daba atención a personas sin afiliación a otras instituciones, al Insabi (después IMSS Bienestar), pues la cobertura cayó 29%. Para el IMCO, esto se debe a una planeación inadecuada, así como el incumplimiento de metas institucionales en materia de infraestructura y recursos humanos.

Para más noticias, te invitamos a seguir las redes de Tu Cochinito.