Este fin de semana, el partido La Libertad Avanza, que propone al libertario Javier Milei, triunfó con un 30% de las elecciones primarias en Argentina. Se trató de un sorpresivo triunfo, pues Milei es un economista académico que no pertenece a la casta política, y las encuestas no le favorecían. Una de las propuestas de Milei es dolarizar la economía y desaparecer al Banco Central. ¿Sabes qué significa? Te cuento.
¿Qué pasa con Argentina y su elevada inflación?
Argentina es un país que no tiene autonomía para su Banco Central, y ha estado subordinado al interés del poder ejecutivo. Esta situación genera incentivos perversos para incrementar la masa monetaria para financiar las actividades del gobierno. Esto lleva a contar con una elevada inflación, que conduce a la pérdida de confianza en el peso argentino.

Inflación en Argentina (Vista a 25 años): el país lleva cerca de 13 años con una inflación a doble dígito: este 2023 ya supera el 100% || Fuente: TradingEconomics
Desde 2010, Argentina experimenta inflaciones a doble dígito (10% en 2014, a 98% en enero del 2023), mientras que este año, la inflación ya supera el 100% anual. Esto significa que de un año a otro, los precios son técnicamente el doble. Es como si la inflación que tenemos en México durante todo un año, en Argentina se viva de un mes a otro (6% mensual se registró el pasado julio).
En medio de la pandemia por Covid-19, economista y actual Gobernador de Buenos Aires (ex ministro de economía además), Axel Kicillof, defendió la expansión de la oferta monetaria, diciendo que haber multiplicado la cantidad de dinero por cinco debió haber generado un terrible efecto inflacionario. Como esto no ocurrió (inmediatamente), y como Estados Unidos había aumentado también la cantidad de dólares, Kicillof pensó que la teoría económica convencional ya no podía explicar el escenario actual.
La diferencia es que Estados Unidos puede emitir más dólares sin causar una inflación catastrófica como la de Argentina por la confianza depositada sobre su moneda, y por la demanda mundial; mientras que no existe una gran demanda por pesos argentinos. Por otro lado, la inflación no se ve inmediatamente, sino que sus efectos se aprecian meses después de cantidad de dinero.

El aumento de pesos argentinos lleva a una desconfianza en la moneda, lo que lleva a que las personas ahorren en dólares, que se venden en un mercado informal ante la regulación que sufren los mercados cambiarios || Fuente: Especial
El fenómeno Milei
Javier Milei es todo un fenómeno mediático. Su extravagante forma de comunicar ideas políticas libertarias y conceptos de la Escuela Austriaca de Economía en términos simples lo viralizaron en años, hasta llevarlo a ser diputado. Milei se dedicó a recorrer los barrios argentinos, a hablarle al ciudadano promedio y a comprender sus preocupaciones; además de participar en programas de variedades para exponer y discutir sus puntos de vista.
En una sociedad como la argentina, que ha hecho propia una versión del fascismo como forma de hacer política, el peronismo, voces antiautoritarias como la de Milei son una bocanada fresca. En un país en el que la inflación lleva a que las personas difícilmente puedan llegar fin de mes por lo rápido que suben los precios, y donde existe una cultura de ahorro en dólares, que tienen un tipo de cambio fijo (el gobierno decide cuál es su precio), y cuya compra está restringida por cepos cambiarios (este 14 de agosto, recrudecidos a máximo 40 mil dólares por semana), propuestas como las de Milei hacen sentido.

Milei ha sido una figura pública desde hace nueve años; ha pasado de ser profesor, articulista y asesor financiero a diputado y candidato presidencial || Fuente: Wikicommons
De hecho, tras el triunfo electoral de Milei en las primarias, el Banco Central argentino tuvo que devaluar su moneda cerca de 18%. Ahora cada dólar tiene un precio oficial de 350 pesos argentinos, nivel que mantendrá hasta las elecciones generales de octubre. Contar con un tipo de cambio fijo genera además un mercado informal en el que se compran los dólares a un precio mayor al fijado por las autoridades, el famoso dólar blue. Este sería un precio más cercano a la realidad económica, tal que es el que usan los medios al hablar sobre el tipo de cambio.
Milei propone dejar atrás el peso argentino y comenzar a utilizar el dólar, además de la necesidad de “Dinamitar al Banco Central”, como dice el político. La idea de Milei es suprimir a una institución que está supraditada al interés político al aumentar a conveniencia la cantidad de dinero en circulación, y pasar esta responsabilidad a la Reserva Federal, que imprime dólares sin importar lo que pase en Argentina. Países como Ecuador o El Salvador han implementado políticas de dolarización, y esto les ha permitido contar con una mayor estabilidad de precios que contando con sus propias monedas.
Aunque algunos electores argentinos tomaron esta propuesta como la posibilidad de tener sueldos elevados en dólares, lo cierto es que sus sueldos serán proporcionales a lo que ganan ahora. La propuesta de Milei es más modesta, pero no por ello, menos loable: controlar una inflación que hace insoportable vivir en la Argentina.

Para más novedades, sigue las redes de Tu Cochinito.