La apreciación del peso mexicano frente al dólar tocó el 29 de noviembre niveles no vistos desde febrero del 2020. Aunque este nivel es motivo de celebración para el régimen, algunos de los afectados por su apreciación son los exportadores y quienes reciben remesas.
¿Por qué bajó el dólar?
Gabriela Siller, directora de análisis en grupo BASE, explicó que la apreciación está motivada por factores como las remesas, la inversión extranjera directa, las exportaciones, la inversión extranjera directa, y recientemente, la inversión de cartera.
Fuente: Oink Oink
Sin embargo, Siller explicó que el tipo de cambio rebotó de 19.13 a 19.23 pesos por unidad debido a que el bajo nivel en el que amaneció motivó compras de dólares y de coberturas cambiarias. Es decir, el mercado corrigió los precios con un incremento en la demanda.
Exportadores y receptores de remesas son afectados
El tipo de cambio es un factor importante para quienes son productores de bienes nacionales y buscan colocar sus productos en el mercado extranjero. Ellos se ven beneficiados de un dólar caro, porque el tipo de cambio hace que sus productos se vean competitivamente más baratos en el mercado extranjero, y que tengan más demanda, que a su vez, al convertirse a pesos, tendrán mejores ganancias.
Fuente: Oink Oink
Por otro lado, quienes envían remesas se ven afectados porque ahora cada dólar rinde menos al convertirse en pesos cuando lo reciben sus familias.
Curiosamente, la apreciación del peso tiene en parte su origen en ambos sectores, pues quienes pagan las exportaciones y las remesadoras suponen presión de compra para el peso mexicano, incrementando su demanda, y por tanto, su apreciación.
Para más información sobre el tipo de cambio al inicio y cierre, te invitamos a seguir nuestras redes sociales y canal de YouTube en Oink Oink.