Recientemente se ha hablado del diferencial de tasas entre el Banco de México (Banxico) y la Reserva Federal (Fed) como dos motivos detrás de la fortaleza del peso mexicano. En esta nota te explico qué es este diferencial y cómo ayuda al tipo de cambio.
En general, los bancos centrales, como el Banxico y la Fed, fijan una tasa de interés, que es el costo por endeudarse, incluyendo productos como tarjetas de crédito y préstamos personales, pero también el costo de la deuda gubernamental.

Tasas de interés en Estados Unidos y México (2020-2023) || Fuente: Elaboración propia con datos de la Fed y el Banxico
De este modo, los incrementos sobre la tasa de interés, que son políticas para combatir el incremento en la inflación para hacer más escaso el acceso al crédito, hacen que los bonos de los gobiernos; en Estados Unidos, los bonos del Tesoro, y en México, los Certificados de la Tesorería (Cetes) también suban sus rendimientos.
Para los inversionistas, el activo de referencia son los bonos del tesoro en Estados Unidos, pues se consideran las inversiones más seguras que pueden existir. Sin embargo, las tasas de interés en Estados Unidos han estado por mucho tiempo cercanas a cero, y solo hasta marzo de 2022 comenzaron a incrementarse.
Como los rendimientos que ofrecen los bonos estadounidenses no bastan para proteger el dinero de la inflación, los inversionistas buscan otros activos de mayor riesgo, como los mercados de acciones y los bonos gubernamentales de países emergentes, como es el caso de México.

México ofrece rendimientos más atractivos que Estados Unidos || Fuente: Unsplash
Dado que México inició su proceso de incremento de tasas de interés en junio de 2021 y le siguió el paso a la Fed a lo largo del 2020, además de que nunca recortó sus tasas a niveles cercanos a cero, los Cetes se han mantenido ofreciendo mejores rendimientos que los bonos del Tesoro. Además, la deuda mexicana se percibe como una inversión segura en el extranjero, donde el riesgo que se corre al invertir en estos bonos no es tan significativo como para rechazar estas tasas.
De este modo, en enero del 2023, los Bonos del Tesoro a corto plazo ofrecieron un rendimiento de 4.33% anual, contra 10.81% en el caso de los Cetes a 28 días. Es decir, México pagó en enero un diferencial de 6.48% sobre el servicio de su deuda que Estados Unidos.
De hecho, este diferencial supuso que en todo 2022 se registrara una entrada de capitales por 73 mil 529 millones de pesos, el primer dato positivo desde 2019. Los extranjeros tuvieron en sus manos un total de 1.70 billones de pesos en deuda mexicana, contra los 1.63 billones de 2021.
En perspectiva, en todo 2022, entraron 58 mil 497 millones de dólares en remesas a México, por lo cual la entrada de capitales representó una mayor demanda de pesos en el año. Es decir, se recibió un 20.44% más en entrada de inversión en bonos gubernamentales de lo que se recibió en remesas a lo largo del año.

Para más noticias, recuerda seguir las redes de Tu Cochinito.