Una de las objeciones más frecuentes a nuestras notas sobre ahorro es que en México los salarios no dan. Estas quejas nos hicieron cuestionar qué es lo que se necesita para que suban los salarios en México, y nosotros aquí te aventuramos la respuesta: ¿suben los salarios por decreto y decisión del gobierno o porque aumenta la inversión?
¿Funciona subir los salarios por decreto?
En diciembre pasado, el gobierno federal anunció un aumento al salario mínimo del 15%. Todo mundo salió a celebrar, porque se trata del tercer aumento consecutivo, siendo el aumento de 16% para 2019 y de 20% para 2020.
Este aumento ocurrió en medio de una contracción económica, además de que en diciembre se ordenaron más cierres para contener la propagación del Covid-19. Subir los salarios por decreto no es un decreto de “hágase la riqueza”, es una prohibición para no contratar a nadie por debajo de ese precio. Si a las empresas no les alcanza porque sus utilidades no dan, van a despedir empleados o a contratar menos.

En enero, se perdió casi un millón de empleos, luego del decreto de alza al salario mínimo y de los nuevos cierres y confinamientos || Fuente: Pixabay
De hecho, en la encuesta de ocupación y empleo del Inegi, supimos que en enero, es decir, luego de la entrada en vigor del aumento, se perdieron 883 mil 825 empleos. En el reporte de empleo del IMSS para enero de 2021, se señala que no hubo creación de empleos permanentes en el mes, y que se crearon 51 mil 372 empleos eventuales. Además, el IMSS refiere que en ese lapso en vez de crearse empleos permanentes, se perdieron 3 mil 372 plazas.
Asimismo, en 2020, México recibió 11.7% menos dinero en materia de Inversión Extranjera Directa, además de que más de un millón de pequeñas y medianas empresas quebraron en nuestro país a lo largo del año.
Estos datos, sin embargo, no tuvieron el mismo impacto ni el mismo festejo que recibió la noticia de que aumentaron el salario mínimo (aunque para quienes lo sufren en carne propia no es alentador).

El trabajo requiere de bienes de capital para ser más productivo || Fuente: Pixabay
¿Cuál es la alternativa para que crezcan los salarios en México?
Para incrementar el poder adquisitivo de los salarios, tiene qué haber más inversión en México. Lo que hacen las empresas es producir bienes y servicios que otras personas, estén en nuestro país o no, quieran comprar. Para esto, deben comprar maquinaria y bienes de capital, que permiten que el trabajo sea más productivo y pueda cobrar más dinero a cambio de menos labores.
No es igual pavimentar caminos a mano que hacerlo con bulldozers, no es igual transportar leche en bicicleta que en grandes camiones, no es lo mismo construir una casa con impresoras 3D que con albañilería tradicional, no es igual dedicarse a la agricultura con coas que con tractores, y no es lo mismo hacer cálculos de contabilidad a mano que con una hoja de Excel.
En este sentido, los empresarios son benefactores sociales porque crean productos que otros quieren comprar, y dan trabajos. Si los productos son del gusto de los consumidores, les están dando la señal de poner ahí el dinero, y si tienen pérdidas, les indican dejar de producir esos productos. Además, los empresarios en un mercado sano tienen competencia que les obliga a ofrecer mejor calidad o precio, so pena de perder clientes.
En el mercado laboral es lo mismo. Si hay competencia, los empresarios querrán pagar más a sus mejores empleados para que no se vayan con sus competidores, que les ofrezcan mejores sueldos y prestaciones.

La inversión privada es fundamental para crear trabajos mejor pagados || Fuente: Pixabay
Inversión de la iniciativa privada: la clave
De este modo, la clave está en la inversión. Pero crear inversión no es sencillo. De hecho, es más sencillo ahuyentarla que atraerla. Para empezar, los inversionistas deben tener certeza de que hay reglas claras (¿qué necesito para abrir un negocio?, ¿a quién recurrir en caso de fraude?, ¿quién protege mis propiedades?, ¿qué tasa de impuestos tengo qué pagar?). Por ejemplo, deben saber que no les van a expropiar, cancelar o quitar sus inversiones, sea el gobierno o el crimen.
Para esto, deben estar seguros de que se respeta la igualdad ante la ley, que las cortes son independientes de los otros poderes, que haya seguridad, que la moneda nacional sea estable, que no se modifiquen las leyes de forma imprevista, qué tan fácil hacen las leyes locales hacer negocios, y hasta qué punto los mercados tienen libertad en el sector financiero, de escoger profesión o para invertir.
En este sentido, si hay menos empresas, los empresarios que queden van a tener problemas, pues están enfrentando una crisis económica. Y con menos empresas, hay más desempleados. Como hay más desempleados, las empresas pueden pagar menos dinero. Por esto es necesario entender que se necesitan más empresas y no menos, que sean ellos quienes pelean por los trabajadores y no los trabajadores por entrar a trabajar. Solo así es posible ofrecer mejores salarios, incluso sin la necesidad de decretar alzas al salario mínimo, que tanto daño hacen a quienes menos tienen.

Síguenos en Oink Oink para más novedades sobre salarios en México.