¿Será posible recuperar los precios de alimentos de antes de la pandemia?
Si te has preguntado por qué los Churrumais no volvieron a costar 2 pesos, o por qué los precios de antes del 2020 no volverán, te explicamos

En abril y mayo del 2023, la inflación en México registró disminuciones de 0.02% y 0.22% a tasa mensual, respectivamente. Aunque la inflación está disminuyendo su aceleración a tasa anual, queda preguntarnos si alguna vez volveremos a ver precios similares a los que había antes de la pandemia.
De abril del 2020, cuando se declaró la pandemia en México, a mayo del 2023, último dato mensual disponible que tenemos, la inflación acumulada asciende a 21.11%. Esto es, el dinero ha perdido una quinta parte de su valor desde entonces.

Evolución mensual de la inflación de enero del 2008 a mayo del 2023 || Fuente: Inegi
Durante estos meses, la inflación se aceleró, llegando a ser el doble de la tasa que estábamos acostumbrados, alcanzando un 8.70% en agosto y septiembre de 2022. Esto implicó que los precios subieron al doble de rápido que en años de precios estables, pues una inflación sana en México ronda el 4% anual.
Aunque la inflación mensual muestra retrocesos, en el comparado anual sigue mostrándonos que los precios siguen subiendo. Por ejemplo, en mayo, la inflación fue de 5.84% a tasa anual, lo que indica que en promedio, los precios son más altos en esa proporción que en el mismo mes del 2022.

Piensa la inflación como ir en un auto: cuando desaceleramos, los kilómetros recorridos no retroceden, sino que avanzamos más lento || Fuente: Unsplash
Es decir, la inflación se acumula y la pérdida de valor del dinero no da marcha atrás, salvo en el caso en que se tome una política deflacionaria (retirar dinero del mercado y tener tasas altas por un largo tiempo). Es como ir en un auto, e ir a 180 kilómetros por hora, y luego desacelerar a 90 kilómetros por hora. La distancia recorrida no disminuye en ese caso, simplemente se acumula mientras avanzamos más lento.
Aunque los alimentos se miden en el índice no subyacente, que mide los precios de los productos sujetos a la volatilidad, como condiciones climáticas o del mercado (como costos de producción, los precios internacionales de los productos básicos y las fluctuaciones en la oferta y la demanda), lo importante es no perder de vista que el dinero va perdiendo valor con el paso de los años, por lo que los precios a los que veremos los alimentos no irán a la baja (por eso los Churrumais no volverán a costar 2 pesos).

Y si necesitas otra explicación sobre el entorno económico, te invitamos a seguir las redes de Tu Cochinito.