El peso mexicano abrió este 2023 con nueve sesiones bursátiles seguidas de apreciación frente al dólar, que llevaron al tipo de cambio a operar por debajo de los 19 pesos por dólar. ¿A qué se debe? Te contamos.
Fed y la política monetaria en Estados Unidos, los responsables
El cambio de año trajo consigo una serie de interrogantes sobre la política monetaria que llevará a cabo la Reserva Federal, luego de siete alzas en la tasa de interés en 2022, que llevaron al referencial a operar a un rango de entre 4.25% y 4.50%, un máximo no visto en 15 años.

Se espera que las tasas suban a un menor ritmo en Estados Unidos || Fuente: Unsplash
En diciembre, la Fed aplicó un incremento de 50 puntos base sobre la tasa de interés, luego de cuatro alzas consecutivas de 75 puntos base, sugiriendo que si la inflación continuaba con una tendencia a la baja, los incrementos en la tasa continuarían, pero con menos agresividad. Sin embargo, Jerome Powell, titular de la Fed, dijo que era pronto para determinar que existía una tendencia a la baja para la inflación.
Este enero no hay anuncios de política monetaria por parte de la Fed, pero sí mucha especulación sobre la decisión que se tomará el 1 de febrero. Así, los mercados estuvieron atentos a las declaraciones de Powell el pasado 10 de enero, donde habló sobre la importancia de la autonomía de los bancos centrales. Sin embargo, Powell se abstuvo de dar declaraciones sobre los próximos movimientos de la Fed.

Una menor inflación debilita al dólar porque se espera que las tasas se incrementen con menos agresividad || Fuente: Fed
Por otro lado, el jueves 12 de enero, se dio a conocer que la inflación en Estados Unidos cerró diciembre en un 6.5% anual, desde 7.1% en noviembre. Además, a tasa mensual, los precios cayeron 0.3%, siendo la primera vez en que retroceden desde mayo del 2020.
Los datos de inflación debilitaron al dólar, tal que el índice dólar (DXY), que mide el desempeño de la divisa contra una canasta de monedas, fue a la baja al nivel de los 102.30 puntos, nivel no visto desde inicios de abril del 2022. A la par, los rendimientos de los bonos del tesoro cayeron, siendo presiones de venta adicionales para el dólar. De este modo, los analistas de OctaFX recopilan que los mercados tienen la expectativa de que el 1 de febrero se incrementen las tasas aumenten 25 puntos base.

El peso responde al alza a la debilidad del dólar, sobre todo gracias al diferencial de tasas || Fuente: Oink Oink
¿Cómo esto influye sobre el peso?
Las tasas de interés en Estados Unidos ayudan a que los mercados se construyan expectativas sobre el combate a la inflación, pero también dónde invertir y cómo le afectará a los negocios el encarecimiento del crédito.
Por ahora, la narrativa de que las tasas de interés podrían subir con menos agresividad está afectando al dólar. De este modo, si la inflación retrocede, aunque es una buena señal para los consumidores estadounidenses, golpea al dólar porque se espera que las tasas de interés suban a un menor ritmo. Así, los inversionistas prefieren otros mercados, como el mexicano.
En este sentido, es la debilidad del dólar la que está detrás de la apreciación del peso. El mercado mexicano es atractivo para los inversionistas porque los bonos mexicanos se consideran confiables y porque las tasas de interés son mayores que las que ofrecen los bonos del tesoro estadounidenses. En perspectiva, México ofrece una tasa del 10.50%, contra una de 4.38% en Estados Unidos.
Otros factores
Detrás de la apreciación del peso también se oculta una mayor demanda de pesos mexicanos, a través de factores como las exportaciones, la entrada de remesas, o de inversión extranjera directa. Factores que en su mayoría dependen del crecimiento de la economía estadounidense, pues se requiere para absorber a los migrantes en el mercado laboral o para poder comprar los productos mexicanos.
Sin embargo, en el corto plazo la apreciación del peso responde a las expectativas del mercado con respecto a la Fed. En este sentido, el riesgo de rebote estaría en que la Fed anuncie un incremento de 50 puntos base el 1 de febrero, pues los mercados podrían apostar nuevamente por el dólar tras una ruptura de expectativas.

Para más novedades, sigue las redes de Tu Cochinito.