El pasado lunes 28 de junio, el Banco de México (Banxico), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indicaron en un comunicado que los bancos mexicanos no están autorizadas a celebrar o a ofrecer al público operaciones en criptomonedas.
Las tres instituciones señalan que esto incluye depósitos o cualquier forma de custodia, así como intercambio o transmisión. En este sentido, todas las instituciones indican que podrán celebrarse operaciones internas con activos virtuales con autorización previa del Banxico.
Fuente: Especial
Por otro lado, las autoridades mexicanas consideran que los bancos deben impedir que se transmitan los riesgos de estas operaciones hacia los clientes. Por ello, los bancos no son elegibles de obtener autorización para ofrecer servicios de intercambio, transmisión o custodia de criptomonedas.
Así, estas autoridades comentan que quienes emitan u ofrezcan estos instrumentos serán responsables por las infracciones a las leyes que esto ocasione, quedando sujetos a las sanciones aplicables.
Asimismo, señalan que no se trata de un nuevo posicionamiento, puesto que ha sido reiterado en distintas ocasiones. Por ejemplo, critican que una moneda debe ser unidad de medida, medio de cambio y reserva de valor. Indican que las criptomonedas no son reserva de valor (¿y por qué no mencionan la inflación de 4% en el peso mexicano contra retornos de 230% promedio anual en Bitcoin?).
Fuente: Pixabay
¿A qué viene este posicionamiento?
Durante el fin de semana, el empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego señaló a través de su cuenta en Twitter que Banco Azteca está trabajando en ofrecer criptomonedas al público, especialmente Bitcoin.
Los tuits de Salinas crearon revuelo a nivel mundial, pues ayudaron a que el precio de Bitcoin fuera al alza, al anunciarse que el tercer hombre más rico de México apoya las criptomonedas.
No olvides seguir Oink Oink, donde te contamos cuáles son los países que sí son amigables con las criptomonedas.