Recientemente, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), indicó que pedir comida a través de aplicaciones de reparto es más costoso porque las plataformas cobran comisiones altas por el servicio al usuario. Sin embargo, su respuesta no esclarece el porqué las plataformas cobran comisiones.
Por ejemplo, las comisiones responden a la competencia del mercado y a los costos que incurren las plataformas para conectar los pedidos del cliente con los restaurantes, y a su vez, que estas solicitudes lleguen a los repartidores.

Fuente: Especial
Este proceso implica que las plataformas pongan a disposición de los usuarios un menú de opciones en el cual pueden escoger distintas tiendas y restaurantes para recibir pedidos en sus hogares: estar afiliados le permite a los establecimientos entrar a otro nicho de mercado.
Las plataformas también le permiten a los establecimientos desplegar un menú de opciones para que los usuarios realicen sus pedidos.

Fuente: Unsplash
Es decir, hay un desarrollo de software y tecnología en el que se invirtió con anterioridad.
Por otro lado, las plataformas llevan a cabo el servicio de logística para que los repartidores tengan instrucciones claras de dónde recoger cada pedido y a dónde entregarlo. En suma, las plataformas se llevan comisiones porque hacen una parte del trabajo: conectan la logística y expectativas entre usuarios, repartidores y establecimientos.
Así, las comisiones son al final del día parte de los ingresos que obtienen estas empresas, que ganan por ahorrarle al usuario la molestia y el tiempo de realizar ciertas labores.

Te invitamos a seguir nuestras redes sociales y canal de YouTube en Oink Oink.