ANUNCIO
Noticias

¿Qué tendría que pasar para que México crezca al 4%?

Te explicamos las condiciones que tendrían que cumplirse para que México lograra crecer al 4%, tal como le gustaría a AMLO

Imagen: Especial

Las expectativas de crecimiento al 4% anual para México se ven lejanas, debido a que en 2020 las expectativas tampoco parecen favorables, al preverse un 2%. Si México desea alcanzar el objetivo necesitará crecer a más tardar en 2021 a tasas similares a China quien promedia 6 y 6.5% a tasa anual.

Podría existir un suceso extraordinario que dispare al PIB en lo que queda de 2019 y se mantenga el ritmo para el siguiente año, pero como los Reyes Magos no vienen en diciembre eso es difícil que ocurra.

Te presentamos tres escenarios en los que la economía mexicana podría alcanzar su desafío de crecer a tasa de 4% en todo el sexenio de AMLO, de acuerdo a un análisis presentado por Antonio Sandoval en Alto Nivel.

1) Estados Unidos invita los tragos a México

Si la economía de Estados Unidos lograra un repunte podría beneficiar a México, aunque se cumple una década de crecimiento continuo en el vecino del norte, nada es para siempre y de un momento a otro esa buena racha podría interrumpirse.

Imagen: Especial

2) China invita los tragos a todos

La segunda forma en que México salga del hoyo es que China crezca tanto que la riqueza que genere salpique a los países emergentes; lo que es poco probable debido a que constantemente tienen conflictos con Estados Unidos y más con la guerra comercial de Trump.

Imagen: Especial

3) Todos aman el tequila y las playas de México y quieren invertir

Una marea de inversiones en México haría que se creciera de manera importante, esa es una idea de bastante optimismo, tomando en cuenta que debido a la corrupción y la delincuencia son pocos los que desean invertir en el país.

Imagen: Especial

¿Deberíamos haber esperado en México un crecimiento similar al de China después de sus reformas del pasado gobierno?

Investigadores suelen concluir que el lento crecimiento de México, a pesar de sus reformas, es una consecuencia de su sistema financiero ineficiente y la falta de cumplimiento de los contratos. Otros comparan las trayectorias de crecimiento de Chile y México luego de las crisis financieras que ambos sufrieron en la década de 1980; Chile se recuperó rápidamente mientras que México se estancó. Llegan a la conclusión de que las diferencias cruciales entre las políticas en México y Chile son las relacionadas con el sistema bancario y los procedimientos de quiebra.

Identificar un sistema financiero ineficiente y la falta de cumplimiento de los contratos como los factores que frenan el crecimiento de México nos deja con un rompecabezas: China también sufre de estos problemas. China ha podido crecer con un sistema financiero y legal que funciona mal, a pesar de las reformas significativas en estos sistemas. Al analizarse la experiencia china, existe el cuestionamiento si un sistema financiero eficiente es necesario para el crecimiento.

¿Qué factores han impulsado el crecimiento en China, y estos factores están presentes en México? Estudiosos sobre el crecimiento de la producción en China concluyen que el crecimiento de la productividad derivado de la reasignación de recursos entre las empresas es clave. Sería tentador suponer que los mecanismos que generaron el crecimiento de la productividad en la manufactura en China no estaban presentes en México, pero las reformas comerciales y de inversión extranjera resultaron en grandes aumentos en la productividad en el sector manufacturero en México.

Especialmente en aquellos sectores más expuestos al comercio exterior. Esto sugiere que el problema en México no es la falta de crecimiento de la productividad en la manufactura, sino en el resto de la economía“, explica el economista Timothy Kehoe.

Con información de Alto Nivel

ANUNCIO