Cuando ahorramos o invertimos, debemos cuidarnos de la inflación, el fenómeno monetario caracterizado por la pérdida sostenida en el poder adquisitivo de nuestro dinero. A la primera quincena de octubre, la inflación se moderó a 8.53% anual, aún lejos del 3% anual que tiene como mandato el Banco de México.
Así, no basta con dejar el dinero estancado, debemos invertirlo tratando de que nuestras inversiones tengan dentro de un año una rentabilidad superior a la inflación. M2CROWD, plataforma de crowdfunding inmobiliario, nos comparte 5 alternativas que te permitirán ajustar tu gasto y dirigir tu potencial de ahorro para proteger tu dinero.

Fuente: Pixabay
5 opciones para invertir
1. Cetes.
Desde su primera emisión en 1978, los Certificados de la Tesorería de la Federación son una de las herramientas más seguras sin tener riesgos significativos. La inversión a través de este instrumento de deuda implica “prestarle” dinero al gobierno. Con un monto mínimo de 100 pesos es posible invertir mediante la plataforma gratuita Cetesdirecto, manejada por Nacional Financiera, bajo la regulación y supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
2. Fondos de inversión.
En México, los fondos de inversión consisten en mecanismos donde un grupo de personas invierten sus ahorros o su patrimonio de manera conjunta, esto les permite obtener mejores oportunidades con un monto inicial relativamente bajo.

Fuente: Pixabay
3. Crowdfunding inmobiliario.
A través de un financiamiento colectivo de inversionistas, fondeadores y donantes se consiguen los recursos para materializar proyectos inmobiliarios, es decir, en vez de que un solo inversionista aporte una gran cantidad de dinero, diferentes personas otorgan una cantidad menor, lo que conlleva una reducción del riesgo.
Simon Dalgleish, director general de la plataforma de crowdfunding inmobiliario M2CROWD, sostiene:
“El crowdfunding inmobiliario resulta un instrumento muy interesante, no sólo permite un nivel de riesgo moderado y rendimientos atractivos, otros atributos que lo hacen una opción viable son los montos bajos de inversión, en comparación con la inversión inmobiliaria tradicional, también permite a personas con un capital modesto acceder a este mercado. De la misma forma, no es necesario ser un experto en la industria para participar, cada plataforma se encarga de la valoración de los proyectos”

Fuente: Pixabay
4. Invertir en acciones.
Comprar acciones mientras los precios se mantienen bajos es una excelente manera de protección ante la inflación a largo plazo, existen plataformas digitales especializadas para comprar o vender acciones.
3. FIBRAS.
Los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) son otra forma de inversión inmobiliaria, a través de la aportación de capital dentro de una industria específica, como hoteles, centros comerciales o naves industriales, pueden generar ganancias por su plusvalía.
Aunque la inflación genera en la mayoría de la población dudas al crear incertidumbre en las decisiones de consumo, el ahorro en instrumentos formales puede ayudar en tiempos difíciles, utilizar la situación a favor de las finanzas personales es posible, por ejemplo: los inversionistas ven la oportunidad para mover parte de su dinero a activos que se benefician de la creciente inflación. No es necesario dejar todo tu capital, revisa opciones que se adapten a tus posibilidades y empieza a tomar acción para proteger tu dinero.

Para más información visita las redes de Oink Oink.