El equipo de analistas de UBS considera que la inflación mantendrá su ritmo a la baja en 2023, razón por la cual, los inversionistas deben prepararse.
¿Qué esperar en el escenario macroeconómico?
UBS destaca que aunque el ritmo de la inflación fue sorpresivo en 2022, el ritmo de la desinflación podría sorprender en 2023. Los analistas de UBS consideran, con base en el retroceso de la inflación, que la desinflación será más rápida de lo que anticipan los mercados. Así, pronostican que la inflación en Estados Unidos cierre en 2.2% y 1.7% al cierre de 2023 y 2024 respectivamente.

UBS prevé que la inflación en Estados Unidos cierre en 2.2% en 2023 || Fuente: Tu Cochinito
Por otro lado, los analistas de UBS consideran que los cuellos de botella en las cadenas de suministro ya están resueltos, pues los precios de los bienes básicos van a la baja, los del petróleo y del gas se sitúan por debajo de sus futuros, y el mercado de arrendamientos está mejorando.
En tanto, UBS estima que la economía mundial crezca a ritmo de 2.1%, el menor crecimiento desde 1993, y la crisis financiera global del 2007. Los factores que frenarían el crecimiento son el racionamiento energético en Europa, la escasez de mano de obra, una política monetaria restrictiva y la inflación.
¿Cómo se moverían los sectores económicos ante una menor inflación?
Por industria, UBS considera que las acciones que se beneficiarían con la caída en la inflación serán las pertenecientes al sector salud, tecnología, servicios de comunicación y bienes de consumo.
En contraparte, se verán afectados sectores como el energético, el financiero y el industrial.

Una menor inflación beneficiaría al sector salud || Fuente: Pixabay
Desinflación en México
Los analistas de UBS notan que actualmente no existen presiones sobre los precios en México. Por otro lado, apuntan que el alza en la inflación de los últimos meses responde a incrementos de precio en alimentos y energéticos, así como a la interrupción en las cadenas de suministro globales.
Sin embargo, UBS señala que la desinflación afectará negativamente en México porque en 2022 el gobierno otorgó subsidios significativos sobre los combustibles. Esto significa que la inflación no subyacente retrocederá con una mayor lentitud con respecto a otros países que no tuvieron subsidios.
Pese a ello, UBS espera que la inflación caiga con fuerza este 2023, y que cierre el 2023 en 4.3%, ligeramente por encima del rango objetivo del Banco de México.

Para más novedades, no olvides seguir las redes de Tu Cochinito.