La compañía JuicyFields, abierta en 2020, y destacada por ofrecerle retornos poco sostenibles (superiores al 100% anual) a los inversionistas del cannabis a través de criptomonedas, bloqueó los retiros de dinero de sus usuarios. Esta es una señal que revelaría que siempre se trató de un esquema Ponzi y no de inversiones reales en Cannabis.
Ya en marzo, el medio Deusche Welle entrevistó a Daniel Gauci, quien desempeñaba el cargo de desarrollo de negocio en JuicyFields, para preguntarle cómo es que la empresa puede ofrecer retornos por encima de la media del mercado. Gauci declinó responder la pregunta.
Fuente: Unsplash
La plataforma de JuicyFields era una página que ofrece a los usuarios comprar y vender plantas de cannabis, administrarla en invernaderos virtuales, y retirar su dinero. Sin embargo, cuestionamientos recientes dudan de que existan estas plantas.
Desde mediados de julio, los usuarios ya no pueden entrar a su cuenta en la plataforma, mientras que la compañía desapareció de redes sociales. Aunque el sitio web de JuicyFields ha subido nuevo contenido, es sospechoso por decir lo menos que no se puedan hacer retiros.
JuicyFields dice contar con cerca de medio millón de usuarios, repartidos en Europa, América Latina, Asia y África. La inversión mínima era de 50 dólares, con un límite de 100 mil dólares por usuario, y se depositaba en Bitcoin. Durante un tiempo, los pagos de ganancias se efectuaron a los inversionistas. Muchos de estos inversionistas alardearon sobre sus retornos, invirtieron más dinero, e invitaron a sus conocidos a entrar.
Fuente: Especial
Usuarios de foros en línea se preguntan si el caso JuicyFields puede compararse al de OneCoin, cuando Ruja Ignatova, quien se encuentra en la lista de los más buscados del FBI por cometer un fraude calculado en 4 mil millones de dólares. El abogado sueco Lars Olofson calcula que el fraude de JuicyFields ascendería a mil millones de dólares; mientras que un despacho español que representa a pequeños inversionistas calcula que esta cifra ascendería a 9 mil millones, recoge DW.
A esta situación se suma más confusión debido a un newsletter en el que supuestos operadores de la plataforma dicen estar en un programa para posibilitar que los inversionistas obtengan su dinero de vuelta. En el documento se indica que en septiembre podrá accederse a una versión mejorada de la plataforma, donde se podrá hacer retiros.
Se piensa que JuicyFields fue un esquema Ponzi, en el que los depósitos de los nuevos inversionistas se utilizaron para pagar a los primeros. La plataforma creció gracias al marketing, contrató influencers, e invirtió en publicidad. También se utilizaron elementos propios de multinivel, en donde los inversionistas recibían premios por convencer a otros de comprar plantas de cannabis en la plataforma.
Fuente: Unsplash
En España y Alemania se lanzaron advertencias al público este año, mientras que desde junio está prohibida la operación de JuicyFields en territorio alemán. La empresa, que se fundó en Berlín en 2020, ha cambiado sus operaciones a Países Bajos y luego a Suiza para protegerse de las investigaciones policíacas y de las autoridades financieras.
Por último, cabe señalar que no conocemos pronunciamientos de las autoridades mexicanas sobre este caso, que debido a su operación en criptomonedas, es global.
Por lo pronto, en Oink Oink le advertimos al público hace un año que este esquema se veía tan sospechoso que sonaba a fraude.