logo-tu-cochinito

La inflación sube 7%, pero mis gastos suben más: ¿Por qué?

Si sientes que tus gastos se incrementan a un ritmo más acelerado a lo que dice el indicador de inflación del Inegi, no es tu imaginación.
La inflación sube 7%, pero mis gastos suben más: ¿Por qué?
Fuente: freepik

La inflación es un indicador macroeconómico que mide el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía, como consecuencia del incremento de dinero y crédito por encima de su demanda.

Una de las consecuencias más evidentes de una inflación alta es que los gastos de las familias crecen a una tasa porcentual mayor a la reportada por el Inegi. Por ejemplo, si se reporta una inflación anual del 7%, esto no quiere decir que tu canasta básica y gastos hayan crecido solo eso en un año. Si hicieras el comparativo de cuánto gastas hoy contra cuanto gastaste la misma semana del 2022, podrías darte cuenta que tu inflación personal está muy por encima. ¿A qué se debe?

La inflación es un indicador económico general, por eso no puede reflejar tu situación personal || Fuente: Unsplash

¿Por qué tus gastos se incrementan por encima de la inflación?

1. La inflación es un indicador macroeconómico que atiende a una realidad general.

Por eso no puede ni debe reflejar necesariamente tu situación particular. El Inegi toma como medición una canasta de bienes y servicios genéricos que en su mayoría compran las familias mexicanas, y luego hace los comparativos para todo el país. El objetivo de la medición de la inflación es saber saber cuánto perdió el dinero en poder adquisitivo, y en función de este dato, actualizar multas, la Unidad de Medida y Actualización (UMA), o para que el Banco de México tome decisiones de política monetaria para atacar el problema. En México, la inflación está en un nivel sano si está un punto por debajo o por encima del 3% anual.

2. Tenemos distintos presupuestos y los de las familias de menores ingresos destinan más de su dinero en comida y energía.

Esto significa que si los precios de los alimentos y la energía aumentan, las familias de menores ingresos tendrán que gastar una mayor proporción de su presupuesto en estos rubros, lo que a su vez puede reducir su capacidad para cubrir otros gastos como educación, salud o entretenimiento. En cambio, las familias con mayores ingresos pueden tener más flexibilidad para ajustar su presupuesto y reducir otros gastos si los precios de los bienes y servicios que consumen aumentan. La inflación le afecta más a los pobres porque disminuye con más fuerza su poder adquisitivo, y aunque los ahorros a plazo ofrezcan mejores tasas, prácticamente no tienen posibilidad de guardar dinero para protegerlo.

Si presupuestas tus gastos, puedes hacer comparativos contra otros meses para saber cómo te está afectando la inflación || Fuente: Pixabay

3. Por eso hay quienes hacen índices de inflación personal.

Dado que la inflación no afecta a todos de la misma manera, algunas personas optan por hacer sus propios cálculos de inflación personal, es decir, un registro detallado de sus gastos y de cómo han aumentado a lo largo del tiempo. Si registras tus gastos a través de un presupuesto y los guardas para futuras consultas, podrás realizar los comparativos contra la quincena o mes inmediato anterior, o contra el mismo lapso del año anterior, como se miden los índices de inflación. Cuando conozcas la diferencia, debes calcular el porcentaje de aumento, y ese es tu índice de inflación personal.

Supongamos que en enero de este año, Juan registró todos sus gastos y descubrió que gastó un total de $10,000 pesos en alimentos, transporte y otros bienes y servicios básicos. En febrero, realizó el mismo ejercicio y descubrió que gastó $10,500 pesos, lo que indica que sus gastos aumentaron un 5% en comparación con el mes anterior. Si Juan desea calcular su índice de inflación personal, puede comparar los gastos totales de febrero de este año con los gastos totales de febrero del año pasado, y así determinar el porcentaje de aumento en sus gastos en un período de un año. Si Juan descubre que sus gastos totales en febrero del año pasado fueron de $9,000 pesos, puede calcular que sus gastos aumentaron un 16,7% en un año ($10,500 / $9,000 – 1 = 0,1667 o 16,7%). Este porcentaje es el índice de inflación personal de Juan y le indica cómo le ha afectado la inflación en sus gastos durante el último año.

En conclusión, la inflación no refleja necesariamente la situación particular de cada persona. De hecho, afecta con mayor fuerza a las familias con menores ingresos. Por eso, algunas personas optan por hacer sus propios cálculos de inflación personal, registrando sus gastos y comparando contra períodos anteriores.

Para más noticias, recuerda seguir las redes de Tu Cochinito.

ANUNCIO