Las Afores son el instrumento del ahorro para el retiro que todos tienen, pero no alcanzan para una pensión digna; por eso, deberías considerar en contratar un Plan Personal de Retiro (PPR). Aquí te diremos las ventajas del PPR en comparación con las Afores y cómo funciona.
Como sabemos, las Afores están encargadas de resguardar y hacer crecer el dinero de las cuentas de los trabajadores, para generar un ahorro de retiro. Sin embargo, en las condiciones actuales, la mayoría no alcanzará una pensión digna al final de su vida laboral, a través de las Afores.
Para contrarrestar esta desventaja puedes optar por contratar un plan personal de retiro. Tiene más o menos las mismas funciones que una Afore, pero con importantes diferencias.
Diferencias entre Plan Personal de Retiro y las Afores
Si ahorras 2 mil pesos mensuales, por 35 años, en un PPR, te retiras con 9.6 mdp | Fuente: Pixabay
Ambos son instrumentos de inversión de largo plazo y ambos invierten los ahorros para el retiro, con el fin de hacerlos crecer en el tiempo. Asimismo, un Plan Personal para el Retiro podría contar con la posibilidad de utilizar los recursos ahorrados al final de la vida laboral, pero también en caso de invalidez o incapacidad laboral.
Diferencias:
- Aportaciones: Las Afores se nutren a través del sistema tripartita que mandata la ley, donde el patrón, el trabajador y el gobierno aportan recursos para el retiro. En contraste, un Plan Personal para el Retiro tú cargas con todas las aportaciones.
- Rendimiento: En las Afores, las aportaciones recaudadas son invertidas en SIEFORES. Pero, por su naturaleza, en los Planes Personales para el Retiro, los beneficios suelen ser mayores que en las Afores.
- Impuestos. Los planes personales de retiro otorgan diferentes beneficios fiscales y, en algunos casos, son mayores a los que brindan las aportaciones voluntarias vía Afore.
Como mencionamos, es necesario que todos aporten ahorro voluntario para alcanzar una pensión digna. La diferencia es que aquí, el ahorro voluntario no se va a la Afore, sino a un Plan Personal para el Retiro, el cual otorga beneficios mayores.
Y es que el ahorro voluntario en las Afores están sujetas a una inversión moderada, de bajo riesgo y, en consecuencia, generan rendimientos también moderados. En cambio, un plan personal para el retiro podría generar tasas mucho mayores, pero con un nivel de riesgo también mayor.
No todos los trabajadores pueden sostener este ritmo de ahorro, pero es un reto que podrías proponerte | Fuente: Pixabay
Los expertos argumentan que, con una Afore, un trabajador alcanza una tasa de hasta 30% de su último salario. Mientras que con un PPR, podría alcanzar el 70% o más. Existen opciones de este tipo de planes, donde los trabajadores pueden aportar desde 2 mil pesos mensuales, durante 35 años y que permitirían a un trabajador retirarse con un ahorro de alrededor de 9.4 millones de pesos.
Pero alerta, porque una de las desventajas de los PPR es que si cancelas antes de tiempo, la institución financiera podría retener un 20% del capital retirado más los intereses. Asimismo, se debe pagar una comisión por el manejo de los recursos, incluso después de iniciado el periodo de retiro y hasta que el saldo de la cuenta se termine.
Sigue a Oink-Oink para más consejos sobre finanzas personales, ahorro e inversión.