logo-tu-cochinito

¿Que opciones tienen los millennials para comprar una casa?

Millennial: revisa estas alternativas para poder comprar tu propia vivienda mientras eres un adulto joven.
¿Que opciones tienen los millennials para comprar una casa?
Fuente: Pixabay

Adquirir una casa es una inversión que no se toma a la ligera. Mucho menos entre adultos jóvenes, para quienes esta compra es más difícil que en otros tiempos.

Una de las opciones para adquirir una casa es adquiriendo un crédito hipotecario. El tema es que para conseguirlo, debes mantener un excelente historial crediticio desde tu juventud temprana y poder comprobar ingresos suficientes para cubrir los pagos.

Fuente: Pixabay

También debes saber que las tasas de las hipotecas dependen de las tasas de interés del Banco de México. Para darte una idea de la tasa que obtendrías, checa el rendimiento de la subasta de los bonos gubernamentales a 30 años, que son los más parecidos a las hipotecas. La tasa también dependerá de tu score crediticio.

Otra opción para conseguir una hipoteca es con tu portafolio de inversión. Puedes mostrar tus activos ante el banco al solicitar este préstamo, y se pueden tomar como un colateral.

En México existen instituciones como el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), o el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que tienen como objetivo apoyar en la adquisición de una vivienda a través de créditos. Sin embargo, vale la pena comparar, pues en ocasiones, una hipoteca puede ser más barata.

Fuente: Pixabay

Por otro lado, un factor que retrasa la compra de una casa es que las generaciones jóvenes retrasan el matrimonio o tener hijos. Este evento en la vida no sólo da motivos para comprar, sino que en equipo se pueden plantear estrategias para conseguir adquirir una propiedad.

En la Ciudad de México hay programas gubernamentales como el de las Unidades de Viviendas Incluyentes, que prometen viviendas a bajo costo. No obstante, no hay que perder de vista que bajos costos para bienes de alta demanda generan asimetrías en los mercados, falta ver cómo se implementa y cómo funcionan estos programas.

Fuente: Pixabay

Asimismo, hay que tener en cuenta las zonas donde compraremos. Un sitio céntrico en una ciudad importante tendrá un mayor precio y tal vez el presupuesto que tengamos no sea suficiente. Por otro lado, preferir las periferias o nuevos asentamientos puede ser más accesible en costo, pero renunciamos a ciertas comodidades o hasta la ausencia de servicios básicos y conexiones.

Este factor es importante tenerlo en mente, porque generaciones pasadas también hicieron compras en condiciones desfavorables, pero las ciudades crecieron a tal punto en que sus casas quedaron incluidas y conectadas con los centros. Si la urbe ya creció mucho, considera mudarte a una ciudad en crecimiento.

De hecho, con tasas bajas de interés, como hubo en años pasados, creció la inversión inmobiliaria, y a la vez, la demanda por hipotecas, acrecentando el precio de las viviendas. Si ahora en el ciclo de alzas los mercados encuentran que se produjeron más casas de las que el mercado podría demandar, los precios deberán caer. Es decir, hablaríamos del fin de una burbuja inmobiliaria (la pregunta es qué tan probable es que esto ocurra y dónde).

Para más información visita las redes de Oink Oink

ANUNCIO