Los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes) son una de las inversiones más seguras que existen. Sin embargo, como en cualquier otra inversión, hay ciertos riesgos que enfrentamos al poner nuestro dinero en Cetes.
En general, la idea de riesgo implica la posibilidad de que ocurra un evento remoto, sin que sea necesario que ocurra. Es decir, prácticamente no existe acción en la vida ni inversión libre de riesgo. Que exista riesgo no significa algo negativo; después de todo, para obtener rendimientos en una inversión, debemos arriesgar. El tema es cómo gestionamos los riesgos al invertir, y ciertamente, al ser extremadamente bajo el riesgo que se enfrenta en Cetes, vale la pena comprar para blindar nuestro portafolio.
¡Es momento de invertir! ¿Ya checaste la plataforma @cetesdirecto? Invierte de forma fácil y segura a partir de 100 pesos. #RevisaComparaDecide tu mejor opción. https://t.co/8jKa4QcJ1b#YoInviertoPara pic.twitter.com/WZH5pRtuBw
— CONDUSEF (@CondusefMX) April 19, 2023
1: La posibilidad de que el gobierno quiebre o caiga en default
Los Cetes son títulos de deuda que emite el gobierno para financiarse. Es decir, cuando los compras, le estás prestando dinero al gobierno. Los rendimientos que obtienes, son los intereses que paga el gobierno por haber tomado tu dinero.
Entonces, uno de los riesgos que existen es que el gobierno vaya a la quiebra. Realmente es una posibilidad remota, porque las reformas de los años 90 al Estado y la hacienda pública exigen que haya disciplina fiscal y en el gasto público, que impiden que el gobierno tome más deuda de la que puede manejar.
En el pasado sí han ocurrido escenarios, como que el gobierno deje de pagar su deuda, como cuando se declaró en default en 1982. Si el gobierno llega a caer en esta situación, los tenedores de Cetes no recibirían sus rendimientos. Nuevamente, este es un escenario muy poco probable gracias al entorno institucional que México ha construido en las últimas décadas.

La posibilidad de que el gobierno caiga existe, pero es remota || Fuente: Freepik
2: El riesgo de que los rendimientos que obtengas sean menores a la inflación
Invertir en Cetes se hace para proteger tu dinero de la inflación, a fin de no perder poder adquisitivo en tus ahorros a largo plazo. Es decir, no es para incrementar tu patrimonio de forma agresiva, sino para blindar tu dinero.
Sin embargo, existe una posibilidad de que la inflación sea mayor a los rendimientos que obtienes. Te explico, cuando contratas Cetes, la tasa anualizada está fija desde el principio. Pero tú no sabes cuál va a ser la inflación dentro de un año. Muchas personas comparan la inflación actual contra la tasa que ofrecen los Cetes en este momento, pero los rendimientos reales se obtienen al restar la inflación al vencimiento de los bonos contra la tasa obtenida.
Este riesgo es real, pues nadie puede saber con un año de anticipación cuál será la inflación. De hecho, la firma InvestorHouse encontró que en los 12 años que hay del 2010 al 2022, en 7 años los Cetes a 28 días arrojaron rendimientos reales negativos al restar los rendimientos a la inflación y al ISR.

Finalmente, esto no es un exhorto a no invertir en Cetes. De hecho, es mejor recibir pérdidas reales, pero con rendimientos nominales, que limitarte a sufrir los efectos de la inflación sobre tu dinero en liquidez. Y tú, ¿Qué piensas? cuéntanos en los comentarios y sigue las redes de Tu Cochinito.