logo-tu-cochinito

¿Qué sectores económicos serán atractivos para invertir en 2023?

Luego de un 2022 que castigó a prácticamente todos los sectores menos el energético, ¿dónde vale la pena invertir en 2023?
¿Qué sectores económicos serán atractivos para invertir en 2023?
Fuente: Unsplash

¿Cuáles sectores serán atractivos para invertir en 2023? ¿Qué se espera para la economía global este año? El equipo de analistas de OctaFX nos cuenta sobre sus expectativas.

El año 2022 se encuentra en el retrovisor, por lo que es momento de analizar los dos movimientos clave que acontecieron en los mercados: el ciclo de alzas en las tasas de interés, y un choque inflacionario aún en curso, que tuvo tuvo como resultados una caída en el mercado bursátil y un fortalecimiento del dólar. Tan solo imaginemos que a finales de año el S&P500 había retrocedido casi un 18%. 

Para comprender el 2023, hay que echar un vistazo al 2022 || Fuente: Unsplash

Sin embargo, si hablamos del mercado de valores, no debemos ser excesivamente críticos, ya que la disminución del valor de los activos fue mixto e incluso hubieron momentos positivos:

  • El sector de los energéticos es un ejemplo llamativo; sumó un 52% en el año y es, de hecho, el único sector que permaneció en zona verde.  
  • Servicios y bienes de consumo demostraron ser sectores defensivos y permanecieron prácticamente sin cambios. 
  • Salud cayó menos que todo el mercado, al retroceder cerca de 8%. 
  • Otros sectores cíclicos (Materiales Básicos, Industriales, Financieros) se recuperaron en los dos últimos meses, mostrando un descenso de alrededor del 10%.
  • Los sectores de Telecomunicaciones, Tecnología, Inmobiliario y Consumo Discrecional, sensibles al alza de tasas, se mantuvieron en zona negativa.

Hemos considerado todas estas tendencias y ofrecemos un escenario que consideramos el más probable. El siguiente análisis tiene como objetivo dar a conocer a nuestros clientes las tendencias para 2023 de los activos con los que operan, tanto pares de divisas como acciones. 

Destacamos dos conjuntos de información. En la primera parte analizamos las tendencias macroeconómicas de varios países y pronosticamos el valor del dólar estadounidense. En la segunda parte compartimos nuestra visión sobre las industrias clave que creemos que destacarán en 2023. 

Como hemos dicho, estas perspectivas serán de interés primordial para los traders, ya que pueden utilizar todos los tipos de activos y situaciones de mercado analizados para ejecutar operaciones. 

Se espera que las tasas en Estados Unidos sigan subiendo || Fuente: Unsplash

Estados Unidos y dólar estadounidense.

Esperamos que la recesión estadounidense continúe en la primera mitad de 2023, para luego recuperarse y repuntar, ganando fuerza a finales de 2023:  

  • El ciclo empresarial superará al ciclo económico. Los agentes del mercado serán más optimistas, lo que sentará las bases para un crecimiento de las valuaciones de renta variable. No obstante, los objetivos para todo el año en materia de crecimiento económico e inflación en EE.UU. pueden reflejar una perspectiva mayoritariamente recesiva -creemos que el shock inflacionario de los últimos 18 meses ha terminado-, la inflación subyacente se ralentizará del 5% actual al 3% a finales de 2023. La tasa de desempleo aumentará del 3.5% al 4.0% a finales de año. 
  • Creemos que para contener la inflación (en un contexto de mayor crecimiento de los ingresos reales), la Reserva Federal subirá su tasa de referencia hasta tres veces más, en incrementos de 25 pb, para alcanzar un máximo del 5-5.25%. Posteriormente, sobre el segundo semestre del año, el banco central analizaría un proceso de flexibilización.
  • Basándonos en lo anterior, la subida del dólar estadounidense podría ralentizarse, e incluso revertirse, debido a una desaceleración de la inflación y a la relajación de la política monetaria por parte de la Fed, a partir del segundo trimestre de 2023.

Economía global

La resistencia de la economía estadounidense contrasta con la recesión europea y la boyante reapertura de China. El choque energético derivado de la guerra entre Rusia y Ucrania contribuirá a debilitar el crecimiento de la eurozona. La situación en la región Asia-Pacífico (APAC) refleja la reapertura de China y su rechazo a la política de tolerancia cero de Covid impuesta por Beijing.

Pronósticos para el PIB 2023-2024 || Fuente: OctaFX Investment Research

Las materias primas siguen pareciendo atractivas 

  • Todas las materias primas tuvieron una fuerte racha en los últimos dos años y esperamos que este repunte continúe, incluido en el sector energético. El superciclo alcista que comenzó en marzo de 2020  podría continuar. La falta de oferta, que contribuyó a los rendimientos positivos de las materias primas en 2021 y 2022, continuará en 2023.
  • La OPEP+ ha tomado medidas estratégicas clave para minimizar la oferta y, al mismo tiempo, maximizar el precio. Las preferencias de Estados Unidos se inclinan cada vez más hacia las energías renovables, mientras que el petróleo ruso está sujeto a sanciones restrictivas. La consecuencia es que el aumento de la producción mundial de petróleo contribuirá a subir los precios en los próximos años. Así, la Asociación Internacional de la Energía (EIA) prevé un crecimiento de la producción del 1% en 2023, que con el crecimiento promedio supuesto del PIB mundial del 1.8%, crea estas condiciones previas (véase la fig.).

Producción y consumo trimestral de combustibles líquidos a nivel mundial 2018-2024 || Fuente: EIA Energy Outlook

  • Sin embargo, en 2023, los precios de las materias primas podrían invertirse, ya que esperamos una recesión en la primera mitad del año. Una vez que los temores de recesión disminuyan en la segunda mitad y la demanda comience a repuntar, esperamos que los precios de las materias primas comiencen a subir. Nuestra previsión para final de año es de $95 dólares por barril para el Brent y $91 dólares por barril para el WTI.

En el mercado bursátil, identificamos dos sectores que, por diferentes motivos, tienen potencial de crecimiento y podrían ser atractivos en 2023. Pese a ello, no descartamos otras historias de mercado similares en distintos sectores:

Las grandes tecnológicas presentan grandes oportunidades

Tras el desplome tecnológico de 2022, algunas empresas siguen luchando por recuperarse y los inversionistas pueden pensar que los mejores días de las empresas tecnológicas ya han pasado. 

Los planes ambiciosos pueden quedar definitivamente a un lado. Para el sector tecnológico, 2023 es un año de incertidumbre y escasez de mano de obra calificada. 

Las Big Tech podrían experimentar un repunte || Fuente: Unsplash

Las empresas están centradas en optimizar los procesos empresariales y reducir sus presupuestos, lo que, en nuestra opinión, tendrá un impacto negativo en las acciones de crecimiento.

Sin embargo, vemos el sentimiento negativo del mercado como una gran oportunidad para las “Big Techs” (Apple, Microsoft, Nvidia, Visa, etc.), ya que sus negocios se han consolidado.

Creemos que el aumento de las tasas de interés y las preocupaciones macroeconómicas y geopolíticas simplemente han distraído a los inversionistas de las tendencias a largo plazo, que crean oportunidades de crecimiento para las empresas de semiconductores, tecnologías en la nube y 5G. 

Cabe destacar que nuestros clientes tienen acceso a 22 acciones globales en este sector.

Sector Salud con buenos fundamentales que crean oportunidades alcistas

En la primera mitad de 2022 vimos una venta masiva en todo el espectro del mercado, y el sector salud no fue una excepción. Pero con un  marcado sentimiento negativo incorporado en los precios de las acciones, los fundamentales se vuelven interesantes y hablan de la infravaloración de esta categoría de acciones. De confirmarse la voluntad de compra de los inversionistas, el sector podría ser de interés en 2023.

Las métricas sugieren que el sector salud está infravalorado || Fuente: Unsplash

Cabe destacar otro factor favorable: La Ley de Reducción de la Inflación estadounidense, que se promulgó en agosto de 2022, incluía una prórroga de 3 años de los subsidios para los consumidores que adquieran cobertura sanitaria en los mercados de la Affordable Care Act. Esto beneficia a las aseguradoras que ofrecen planes de Medicare y/o Medicaid.

Independientemente del rumbo que tomen los mercados estadounidenses, el sector salud puede ofrecer una combinación de características de protección y crecimiento que podrían resultar atractivas en diversos escenarios.

Cabe destacar que nuestros clientes tienen acceso a 22 acciones globales en este sector.

Lo esencial

Dado que los ciclos empresariales superan a los ciclos económicos, creemos que las acciones cíclicas tienen, ante todo, un importante potencial de crecimiento.

Además, consideramos que los temas descritos en este análisis son los que impulsarán la economía mundial.  Hemos dividido las previsiones en América y fuera de América, entendiendo que el dólar estadounidense es la principal medida del estado de la economía mundial. Y dentro de 2023, el dólar estadounidense tenderá a la baja, lo que constituye una señal positiva de primer orden para la economía mundial y todas las categorías de renta variable pública.

Para más novedades sobre inversiones, no olvides seguir las redes sociales y canal de YouTube de Tu Cochinito.