¿Amigos o familiares te pidieron dinero prestado? Esta operación, aunque común, te pone en desventaja y hace que pierdas valor, aún en el caso de que te devuelvan lo que te pidieron.
En el caso de un préstamo entre conocidos, regularmente se presta sin intereses. Esto quiere decir que la persona que pide prestado estaría obligada de palabra a devolver la misma cantidad que pidió prestada. Por supuesto, existen incómodas situaciones en las que quien pidió prestado no se molesta en regresar el dinero.

Fuente: Oink Oink
Sin embargo, el costo oculto que ninguna de las dos partes ven es el de la inflación. Es decir, la progresiva pérdida de poder adquisitivo de forma sostenida a lo largo del tiempo.
Así te afecta la inflación
Para nadie es un secreto que este 2022 la inflación creció a niveles no vistos en dos décadas, y que lo sentimos en una inusual escalada en los precios de todos los bienes y servicios que consumimos. Así, se regresa la misma cantidad en un préstamo informal en términos nominales, pero en términos reales; descontando la inflación, salimos perdiendo.
La primera quincena de diciembre tuvimos una inflación de 0.39% con respecto al cierre de noviembre, y de 7.77% anual. Te explico el impacto con dos ejemplos.

Fuente: Especial
Supón que la última semana de noviembre te piden prestados 20 mil pesos, y que te los devolverán el 15 de diciembre. Dado que en una quincena la inflación fue de 0.39%, tus 20 mil pesos habrían perdido 78 pesos de poder adquisitivo.
Ahora imagina que prestaste 20 mil pesos, pero en diciembre de 2021, con la promesa de que te serían devueltos en diciembre de 2022. Como la inflación fue de 7.7%, en un año habrías perdido 1,540 pesos en poder adquisitivo.
¿Cómo me protejo?
Con esto no te quiero decir que no le prestes dinero a amigos o familiares. Mi objetivo es que tengas presente el impacto de la inflación sobre tu dinero; que lo mismo te afecta en préstamos, como en tandas o ahorros en efectivo o bajo el colchón.
La única forma que tenemos de proteger nuestro dinero de la inflación es encontrando instrumentos de inversión que nos paguen más de lo que pierde en poder adquisitivo nuestro dinero. Por ejemplo, con opciones de bajo riesgo, como los bonos del gobierno mexicano (Certificados de la Tesorería o Cetes), que nos ofrecen tasas de interés que siguen al referencial del Banco de México. Conoce cómo invertir en Cetes desde acá.

Para más noticias, te invitamos a seguir nuestras redes sociales y canal de YouTube en Oink Oink.