logo-tu-cochinito

Tarjeta de crédito: Cómo calcular los intereses derivados del ‘pago mínimo’

Hacer el 'pago mínimo' de tu tarjeta de crédito genera intereses ordinarios que se suman a tu deuda. Te decimos cómo se calculan y cómo afectan tu economía
tarjeta de crédito
Hacer el 'pago mínimo' de tu tarjeta de crédito genera intereses ordinarios | Foto: Unsplash

Una regla imprescindible cuando tienes una tarjeta de crédito es no conformarte con hacer el ‘pago mínimo’ después de tu fecha de corte, sino realizar el ‘pago para no generar intereses’.

Si no lo haces así, no importa si compraste a meses sin intereses, tu deuda aumentará debido al concepto de ‘intereses ordinarios’.

Pero vamos paso a paso: el ‘pago mínimo’ sirve para mantener activa tu tarjeta. Además, te ayuda a evitar intereses moratorios que afectan directamente tu historial crediticio.

historial crediticio

Aunque el ‘pago mínimo’ evita que tengas problemas con tu historial crediticio, también provoca consecuencias negativas | Foto: Pixabay

No obstante, cuando realizas este pago el costo de tu deuda termina por crecer de forma acelerada. Por supuesto, todo depende de las condiciones establecidas por cada institución bancaria.

Sin embargo, los intereses ordinarios que se generan oscilan entre el 2% y el 5% del total de tu deuda. Así pues, si consideramos la tasa más alta, los intereses se calculan de la siguiente manera.

Imaginemos que tienes una deuda de 10 mil pesos en tu tarjeta de crédito hasta tu última fecha de corte. En lugar de liquidar el pago para no generar intereses’, cubres solo el ‘pago mínimo’.

que es el pago para no generar intereses

El pago para no generar intereses es la mejor opción | Foto: Pixabay

Evitarás que tu tarjeta sea inhabilitada, sí, pero tu deuda pasará de 10 mil pesos a 10 mil 500 pesos. El siguiente mes, si incurres en la misma práctica, se sumará un nuevo 5% de interés ordinario.

Ahora tu deuda será de 11 mil 25 pesos. El siguiente periodo aumentará a 11 mil 576 pesos. Así sucesivamente: la deuda aumenta cada mes en lugar de reducirse y, por supuesto, el interés ordinario se vuelve más alto en términos reales, pues el 5% (en el caso del ejemplo referido) se calcula sobre el total del adeudo.

Así pues, lo mejor es evitar que tu deuda crezca y ponerle un freno al realiza el ‘pago para no generar intereses’; o bien, liquidar el saldo total de una vez por todas.

YouTube video

Si quieres conocer más información como ésta, síguenos en Oink-Oink.

ANUNCIO
logo-menu-codigo-espagueti