Indicadores económicos que debes conocer para el primer informe de gobierno
El domingo 1 de septiembre será el primer informe de gobierno del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, desde que tomó posesión el pasado 1 de diciembre de...

El domingo 1 de septiembre será el primer informe de gobierno del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, desde que tomó posesión el pasado 1 de diciembre de 2018. Para que no te agarre en curva toda la información que se presentará, te hicimos una lista con los indicadores económicos que debes conocer, porque seguramente se hablará de ellos en algún momento o en otro a lo largo del informe.
Producto Interno Bruto (PIB)

Imagen: Inegi
De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el desempeño del Producto Interno Bruto a lo largo de este primer semestre del año muestra un estancamiento de la economía.
Durante los primeros tres meses del 2019, el PIB se contrajo en un 0.3 por ciento, mientras que para el segundo trimestre de este año no tuvo variación respecto al trimestre anterior.
Inflación

Imagen: Banxico
Hasta julio de este año, el Banco de México reporta una inflación anual de 3.78 por ciento. Este número se aleja en un 0.78 por ciento del objetivo puntual que tiene la entidad autónoma, que es de mantener la inflación por debajo del 3 por ciento anual.
Tasa de interés
Hasta el día de hoy, la tasa de interés interbancaria de referencia que reporta el Banco de México es de 8 por ciento, después de que a inicios del mes la bajara desde su anterior nivel que se ubicaba en 8.25 por ciento.
Índice de Precios y Cotizaciones

Imagen: BMV
El día de hoy, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se encuentra en las 40 mil 925 unidades. Si se compara con el valor de este índice el año pasado, se observa una caída desde las 50 mil unidades.
Tasa de desempleo

Imagen: Inegi
De acuerdo con datos del Inegi, la tasa de desempleo hasta julio de este año se ubica en un 3.6 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA). Esto implica un aumento de 0.3 por ciento respecto al mismo periodo para el año anterior (se ubicaba en 3.3 en julio del año pasado).
Cuenta corriente
Según los registros de Banxico sobre la balanza de pagos, para el segundo trimestre del 2019 la cuenta corriente mostró un superávit de 5 mil 143 millones de dólares, lo que equivale a un 1.6 por ciento del PIB y contrasta con el déficit de un 1.1 por ciento mostrado en el mismo periodo el año pasado.
Tipo de cambio

Imagen: Banxico
Para el día de hoy 28 de agosto de 2019, el tipo de cambio del dólar interbancario se encontró en los 20.0840 pesos, de acuerdo con datos del Banco de México. La línea de los 20 pesos por dólar, no se cruzaba desde diciembre del año pasado.
Inversión extranjera directa
Para el primer semestre del 2019, la Inversión Extranjera Directa (IED) tuvo un incremento de un 1.5 por cierto respecto al mismo periodo el año pasado. Esto de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, concentrándose en mayor medida en la reinversión de utilidades y en nuevas inversiones.
Confianza del consumidor

Imagen: Inegi
Por último, de acuerdo con datos del Inegi, el Índice de Confianza del Consumidor, hasta el mes de julio de 2019, se ubicó en 104.3 unidades, lo que supuso una contracción de un 1.6 por ciento respecto al mes anterior, pero un incremento de un 0.3 por ciento respecto al mismo periodo pero para el año pasado.