ANUNCIO
Noticias

Jóvenes universitarios ganan menos de 6 mil pesos

Cuántas veces has escuchado casos de salarios de hambre, salarios que son tan bajos que muchas veces obligan a los empleados y sus familias a depender de programas gubernamentales, que...

Imagen: Especial

Cuántas veces has escuchado casos de salarios de hambre, salarios que son tan bajos que muchas veces obligan a los empleados y sus familias a depender de programas gubernamentales, que recurren a comprar medicinas genéricas, alimentos añejos que están a un paso del remate en los tianguis. No es extraño saber que los empleados en México son tradicionalmente mal pagados.

Te recomendamos: A 8 de cada 10 jóvenes no les alcanza su sueldo para vivir

Lo relevante es que hay cifras que documentan ¿cuánto ganan los jóvenes en el país?, 38% de los jóvenes universitarios en México que logran insertarse en el mercado laboral perciben salarios menores a los 5 mil 600 pesos mensuales, de acuerdo con especialistas en educación.

Estas cifras dejan al descubierto un panorama en que los jóvenes universitarios padecen salarios bajos y un alto nivel de desempleo porque los modelos educativos no embonan con los retos laborales de la actualidad.

En la actualidad existen 884 mil 237 personas con un grado superior de estudios en el desempleo y sin una oportunidad a corto plazo de lograr conseguir un empleo.

Egresados carecen de los conocimientos

“Los egresados de instituciones en México carecen de los conocimientos que demanda el mercado laboral, los modelos educativos no están alineados con la realidad”, explicó Mayra Castañeda, presidenta de la Comisión Iberoamericana de Calidad Educativa.

“Contrario a lo que se esperaría, sobresale el hecho de que la población con mayor escolaridad, en lugar de mejorar sus condiciones de empleabilidad y salarios en el mercado laboral, ha registrado un deterioro considerable”, detalló Mayra Castañeda, presidenta de la Comisión Iberoamericana de Calidad Educativa.

Ante esta realidad, los especialistas piden cambiar el modelo educativo en las universidades e implementar un enfoque que contemple las necesidades laborales de la actualidad.

“El 46% de los jóvenes egresados tiene un nivel académico insatisfactorio, padecen una baja calidad en su instrucción durante la educación superior”, dijo Mayra Castañeda, presidenta de la Comisión Iberoamericana de Calidad Educativa.

Según datos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt) al 2016, en el país egresaban 527 mil 934 estudiantes de licenciatura, 77 mil 610 de maestría y 7 mil 662 de doctorado.

“Es necesario generar un cambio en el modelo educativo, un modelo divergente en el que se integren tres principios: pedagógico, filosófico y de gestión, mediante el cual se busca que el docente adquiera los conocimientos para generar en los educandos procesos o métodos de pensamiento que deriven en ideas creativas para solucionar o enfrentar cualquier circunstancia”, precisa.

Con información de Forbes

ANUNCIO